
La cordillera o macizo montañoso de Anaga se extiende por el nordeste de la isla, en tres términos municipales: Santa Cruz de Tenerife, Tegueste y La Laguna. Más de 14 000 de sus hectáreas se encuentran protegidas bajo la calificación de parque natural. Su relativa altitud y peculiar situación, al paso de los vientos alisios, la convierten en área especialmente húmeda en comparación con otras zonas canarias, lo que ha favorecido la existencia de una especial diversidad de emplazamientos naturales, entre los que destaca la laurisilva. A este macizo, que constituye el borde nororiental de la isla, también se le llama península de Anaga, porque se trata de una avanzada en el mar.
Desde el punto de vista topográfico, se caracteriza por presentar altitudes modestas en relación con el resto de la isla, con cotas máximas algo superiores a los 1000 metros pero con frecuentes desniveles que en ocasiones alcanzan los 700 metros de altura. Su fisiografía se resuelve en un conjunto de valles profundos, por lo general bastante cortos, separados por estrechos interfluvios que parten perpendicularmente de una línea de cumbres alineada de este a oeste. Sus bordes escapan a esta generalización, pues constituyen sectores de topografía mucho más suave. Gran parte del macizo fue declarado parque natural en 1987 y reclasificado en su totalidad como Parque Rural de Anaga en 1994 por la Ley de Espacios Naturales de Canarias.
Sus núcleos urbanos más poblados se encuentran en la franja costera, aunque el mayor de todos, Tejina (algo más de 8000 habitantes), está alejado del litoral, mientras que en Punta del Hidalgo la cifra de residentes apenas supera las 2000 personas y Bajamar sobrepasa ligeramente las 1600. Los caseríos de Las Montañas contaban a finales del siglo XX con solo 167 habitantes censados en el término municipal de La Laguna, mientras que en el lado de Santa Cruz, Taganana era el lugar más poblado con más de 700 residentes; Almáciga tenía más de 200 y algunos menos Casas de la Cumbre. Taborno rondaba el centenar y menos aún tenían Afur y Chamorga.