
La capital administrativa del municipio San Cristóbal de La Laguna se encuentra a 545 metros sobre el nivel del mar. La Laguna, como se la conoce desde su fundación en 1496, fue la primera ciudad y capital de la isla, y hoy es la segunda población más numerosa de Tenerife —contabilizó 157 815 habitantes censados en 2022— y la tercera del archipiélago canario. Está geográficamente situada en el noreste, junto a Santa Cruz de Tenerife, capital insular y a la que se halla física y urbanísticamente unida. La ciudad forma parte del área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife, con El Rosario, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal y la propia capital tinerfeña. En dicha área metropolitana se registran algo más de 400 000 ciudadanos.
La Laguna fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, por ser ejemplo único de ciudad colonial no amurallada. En ella radican el Consejo Consultivo de Canarias, el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Diócesis de Tenerife, el aeropuerto Tenerife Norte y el Hospital Universitario de Canarias. Además, también en la ciudad tienen sus sedes la primera universidad fundada en Canarias y el primer y más antiguo instituto docente (Cabrera Pinto) del archipiélago, por lo que históricamente La Laguna fue considerada el centro intelectual de Canarias.
Asimismo, fue sede de la Capitanía General de Canarias (1656-1723) y hasta 1833, la capital de hecho de este archipiélago. El nombre aborigen guanche de la zona donde se asienta esta ciudad de urbanismo típicamente castellano fue Aguere, que era como se llamaba a la antigua laguna o lago que existía en el lugar. Esta denominación aún suele usarse para referirse a ella poética o periodísticamente. Su nombre actual le viene porque la ciudad fue fundada a la vera de dicha laguna y en fechas cercanas a la festividad de San Cristóbal de Licia, concretamente el 27 de julio de 1496.
San Cristóbal, en su hagiografía, tiene que cruzar precisamente una laguna cargando con el Niño Jesús al hombro, por lo que fue tomado como patrono y titular de la ciudad para simbolizar la fortaleza de la urbe en el futuro y su vinculación con la Iglesia católica. La coletilla de La Laguna es en razón del citado lago de Aguere. También se la suele llamar Ciudad de los Adelantados, por haber tenido en ella su residencia el adelantado Alonso Fernández de Lugo y sus descendientes; o Ciudad de Aguere, atendiendo a su nombre aborigen.
* * *
Para encontrar el origen de la lucha canaria en La Laguna tenemos que buscar en las remotas crónicas que hablan de que el adelantado Alonso Fernández de Lugo asistía a luchadas en la plaza de Abajo y que entregaba honores a los ganadores. Viera y Clavijo narra que en 1527 se organizaron en La Laguna festejos con motivo del nacimiento del príncipe heredero Felipe II, en cuyo programa se incluía una luchada con premio a quien venciera a tres contrarios dos veces sin recibir ninguna lucha. Posteriormente, el Cabildo de Tenerife, ubicado entonces en La Laguna, publicó varios edictos prohibiendo la lucha canaria, pero esta continuó su práctica de forma clandestina pese a ser perseguida por el Santo Oficio, que consideró sustituirla en las festividades populares por corridas de toros, carreras de sortijas, romerías, fuegos artificiales y otras distracciones.
Después llegaron los tradicionales encuentros y la gran rivalidad existente entre los bandos de Santa Cruz y La Laguna, encabezados los chicharreros por Pancho Suárez, Pollo de Los Campitos; Rafael Déniz, Cañero; y Luis Pagés, mientras que en las formaciones laguneras sobresalían Ángel Álvarez, Angelito, y Pedro Rodríguez, Pollo de Las Canteras. Además de los enfrentamientos contra el bando de Santa Cruz, se celebraron otros frente a combinados de las zonas norte y sur de la isla.
Los clásicos encuentros entre los citados bandos o partidos fueron reemplazados por las primeras asociaciones o sociedades, en las que se incluía la lucha canaria en sus secciones deportivas. En el caso de La Laguna tenemos como referencia a la Asociación de Luchadores Laguneros (constituida en 1919), el Club Deportivo Canarias (1938) y la Sociedad Deportiva Los Guanches, cuyo grupo de lucha canaria fue debidamente registrado el 12 de julio de 1943. Una vez constituida la primera Federación Canaria de Luchas (1943) comenzaron a aparecer clubes federados, que en el caso de La Laguna fueron los pioneros Canarias y Los Guanches. Aunque el primer club en participar en competiciones oficiales, entonces organizadas por la denominada Federación Tinerfeña de Luchas, fue el Club Deportivo Acaymo, fundado el 4 de mayo de 1945 como consecuencia de la fusión de los dos citados.
Los lugares donde se ha practicado tradicionalmente lucha canaria en el casco urbano lagunero o sus proximidades han sido la plaza del Cristo, el campo de fútbol La Manzanilla, el Teatro Leal y el Teatro Viana. También se han celebrado luchadas en el campus universitario y el polideportivo Juan Ríos Tejera de San Benito e instalaciones anexas. En Barrio Nuevo se encuentra el terrero Ángel Álvarez, Angelito el Zapatero, que es la instalación más cercana al centro de la ciudad.