La localidad se incluye administrativamente en la zona 3 del municipio lagunero y está formada, a la vez, por los núcleos o lugares diferenciados de El Cardonal, El Pilar, Las Torres, San Luis Gonzaga, San Matías, San Miguel de Chimisay y la zona industrial de Taco. El nombre de esta entidad proviene de la montaña homónima situada en ella, un término de procedencia guanche. Alcanza una altitud media de 321 metros y dista unos seis kilómetros del centro urbano.
Taco resulta un lugar de carácter popular, con alto componente inmigratorio e importante población de origen gomero y majorero. Es el segundo núcleo en trascendencia del municipio, creado al amparo de la antigua carretera general del sur. En su evolución, ha potenciado actuaciones oficiales (polígono El Cardonal), la apertura de ramales de acceso e incluso nueva carretera: la vía que le sirve de enlace con La Cuesta. Limita al norte con La Cuesta, Las Chumberas y Guajara, al este con Santa Cruz de Tenerife, al sur con Barranco Grande y Tíncer y al oeste, con Barranco Grande, Los Andenes y Geneto. 24 146 ciudadanos fueron censados en 2022.

La primera referencia de la práctica de la lucha canaria en esta zona la conocemos de un equipo de aficionados formado por un grupo de entusiastas de categoría infantil al que denominaron Promesas de Taco, y que era requerido para amenizar con preliminares los encuentros en el Frontón de Santa Cruz, entre ellos o contra rivales como los de El Tablero, que dirigía el destacado luchador Tino Dieppa. Esto fue posible gracias a Sebastián Quintana, el Canario, que los llevaba a todos en su archiconocida furgoneta Bradford. Ese equipo lo formaban Santana II; José Antonio Camacho; Carlos, Gomero; Tino; Orlando; Plácido Mejías; Cipriano Mejías; Emiliano Mejías, Michu; Jesús, Sebastián, etc.