Ucanca San Isidro (1979)

San Isidro es una de las localidades más dinámicas que conforman el municipio granadillero; es la más poblada y la tercera en extensión. Se sitúa en torno a los 300 metros de altitud y abarca una superficie total de 28,48 kilómetros cuadrados. Sus límites oriental y occidental están conformados por dos profundos barrancos que nacen en la pared meridional de Las Cañadas del Teide y llegan hasta el mar. Por el este, el barranco del Río separa Granadilla de Arico; por el oeste, el barranco de la Orchilla sirve de límite con San Miguel; por el noroeste se alarga hasta el término de Vilaflor, y por el norte llega hasta Montaña Guajara. En 2022 registró 27 072 habitantes censados. Aunque en San Isidro prima la condición de barrio dormitorio, pues en él viven muchas personas que se dedican al sector servicios y que acuden a trabajar a las zonas turísticas del sur, también se han desarrollado infraestructuras que lo han convertido en un enclave con entidad propia. En cuanto a instalaciones deportivas, dispone de varios polideportivos y canchas, entre las que se encuentra el Terrero Insular Ángel Armas, Pollito de la Barriada.

Los estatutos del Ucanca San Isidro Club de Lucha fueron sellados en el Consejo Superior de Deportes el 27 de junio de 1979, y su domicilio social estaba fijado en la carretera general, s/n, de ese populoso barrio. En su primera junta directiva figuraron Luis Díaz González (presidente), Cirilo Frías Peña (vicepresidente), José Guillén Gómez (secretario), José A. Pérez Márquez (tesorero) y los vocales Julián Santos Martín, Alberto Mesa Mesa, Mario Alonso Cano, Antonio Cabrera Casanova, Marcos González Goya, José A. Piñero Gaspar, Manuel González González y Enrique Franco Castilla.

Sus inicios en la competición oficial se remontan a la temporada 1979-1980, con equipos en segunda categoría y en juveniles que se midieron al Águila Negra, Arguama, Brisas del Teide, Calvario, Campitos, Chijafe, Naranjeros, Ortigal, Punta Brava, Récord, San Antonio, Unión Canteras, Unión Segunda Caridad y Unión Segunda de Guamasa. Entre sus principales luchadores fundadores estuvieron Armando Salcedo; Eugenio Carlos Javier, Chachillo; Eparquio Hernández; Jacinto García; Felipe González; Gregorio Marrero; José Guillén Gómez; Salvador García; Coroliano Alejo Guillén; Pedro Gómez; Óscar Marrero; Cirilo Frías, Lilo; Alfonso González, Fonsi; Genaro Galván; José Antonio Díaz; Cipriano Sanchís; Ángel Franchi; Eduardo Hernández; Jesús Torres; Isidro González, el Chasnero; Mario Morales; Juan Morales; Mario Díaz; e Ignacio Brito.

Su segunda y última participación con este nombre comenzó con la constitución de su nueva junta directiva, que tomó posesión el 1 de junio de 1980 y que estaba conformada por Pedro M. Hernández Rodríguez (presidente), Domingo Morales Navarro (vicepresidente), Gerardo Frías García (secretario), Cristóbal González Goya (vicesecretario), Mario Alonso Cano (tesorero) y los vocales José Peña Cruz, Ángel Expósito Expósito, Pedro Brito Rodríguez, Enrique Franco Castilla, Onésimo González Acosta y Marcos González González. Fue en la temporada 1980-1981 y tuvieron como rivales en segunda categoría y juveniles al Águila Negra, Benchomo, Brisas del Teide, Calvario, Campitos, Chijafe, Rápido de Ravelo, San Antonio, Unión Canteras, Unión Las Rosas y Unión Segunda de Guamasa. Otros luchadores que defendieron sus colores en los terreros fueron Lorenzo Nuez, Alberto Pérez Camacho, Antonio Alonso, Pedro Alonso, Julián Santos, José Quintero, Alfonso Delgado, Pedro Requena, Antonio Díaz, Jesús García y Juan Díaz.

Hasta que, con Alberto Mesa Mesa como presidente del club (5-5-1981), hicieron las gestiones oportunas para el cambio de denominación, pasando a llamarse CL Ucanca desde apenas un mes después.

Compartir: