San Mateo (1949)

El San Mateo se fundó en Punta del Hidalgo, zona también conocida como Punta Hidalgo o simplemente La Punta, que, en su consideración de entidad costera municipal, está incluida administrativamente en la zona 5 del municipio. Se trata de uno de los lugares turísticos más importantes de La Laguna, y además conserva su carácter pesquero y agrícola. En esa localidad se encuentran diferentes zonas de baño que la convierten en área de veraneo de muchos tinerfeños. Según la tradición, su nombre se debe a que estaba gobernada en la época guanche por un archimencey o hidalgo que, en el reparto de la isla entre los diferentes reyes guanches, recibió este pequeño territorio, conocido por ello como el Hidalgo Pobre.

Punta del Hidalgo está situada en el noroeste del macizo de Anaga, asentada en su mayor parte sobre una plataforma costera creada hace unos cien mil años por la erupción del conocido como volcán de El Morro o de Las Rozas. También es la punta más saliente de la isla de Tenerife. La Punta se puede dividir en los núcleos de Punta del Hidalgo, La Hoya (Alta y Baja), El Homicián y Urbanización Tesesinte. Se encuentra a unos 16 kilómetros del centro municipal y a una altitud media de 62 metros; su altura máxima se localiza en la elevación conocida como Roque del Moquinal, a 796 metros sobre el nivel del mar. Ocupa una superficie total de 7,98 kilómetros cuadrados que engloba no solo el núcleo urbano, sino también una amplia zona natural incluida en el espacio protegido del Parque Rural de Anaga. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Las Montañas, al sur con Tegueste centro y al oeste, con Bajamar. En 2022 contó con una población de 2565 habitantes censados.

Al igual que en Las Montañas, en el litoral de Anaga también se practicaba antaño y con constancia el deporte autóctono favorito, especialmente en Punta del Hidalgo. Existen escritos del siglo XIX que destacan a un luchador de la zona con un mote de guerra más que clarificador de su procedencia: Manuel Llanos, Pejeverde, que formó parte del bando del norte y cayó a manos del destacado luchador güimarero Cartaya en la famosa luchada de la Media Montaña, disputada los días 24, 25 y 26 de julio de 1834 en Candelaria y que congregó a 430 luchadores. Remontándonos al primer cuarto del siglo XX, en Punta del Hidalgo también se disputaban encuentros entre combinados de luchadores del pueblo, sobre todo en las fiestas, hasta que en ese enclave se creó el Club de Lucha San Mateo.

Para que esa confirmación fuera posible, primero se formalizó la comisión organizadora encargada de la constitución del equipo, estaba presidida por Mateo Suárez Alonso; luego se presentaron los estatutos de la entidad deportiva, con fecha 1 de abril de 1949, en el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, donde se oficializó el Club Deportivo San Mateo de Luchas Canarias, con domicilio social en una habitación de la Sociedad Hidalgo de dicha localidad, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.

Su primera participación en competición oficial, organizada por la Federación Tinerfeña de Luchas, fue en la temporada 1949-1950 presentando un equipo sénior de segunda categoría, adscrito al grupo centro junto con el Abreu-Naranjo (fusión), Beneharo, Calana, Idafe, La Glorieta, Rival, San Roque, Unión Canteras y Unión Segunda de Guamasa. Los conjuntos fueron distribuidos en tres grupos y por zonas (norte, centro y sur) y la liga se disputó en dos fases: una regular en cada grupo y la liguilla final, cruzando a los campeones y subcampeones de cada uno en eliminatorias.

La temporada siguiente (1950-1951) se repitió la fórmula federativa de la distribución de los equipos según las zonas, por lo que al San Mateo le correspondió, de nuevo en segunda, competir en el grupo centro contra el Beneharo, Rival, Unión Los Valles y Unión Segunda de Guamasa. Algunos de sus luchadores más destacados fueron Juan Domínguez, Eusebio González, Antonio González, Benito Díaz, Lázaro Melián, Aniceto González, Antonio López, Luciano Marrero o Paulo Díaz. Pero el club desapareció un año más tarde coincidiendo con la inactividad general de la lucha canaria motivada por la crisis económica del país, que tuvo especial repercusión en estas islas. Esta circunstancia obligó a miles de canarios a marcharse al extranjero, y entre ellos nuestros puntales.

Y aunque en 1957 hubo intento de reorganizar el San Mateo, según recogió el periódico Aire Libre el 25 de noviembre, todo quedó en la celebración de algunos encuentros amistosos con el CD Tejina, por lo que la representación luchística federada en La Punta la protagonizó el Club Deportivo Hidalgo juvenil en las temporadas 1962 y 1963.

Respecto al Club de Lucha San Mateo, la realidad es que tuvo que superar doce años de inactividad para volver a la competición federada, lo que ocurrió en 1964 bajo la presidencia de José Alonso Morín, Pepillo. Ese año participó en tercera categoría, contra el Acaymo, Arguama, Campitos, Cúmber, Chimisay, Naranjo, Pérez Abreu-Teguise (fusión), Rosario, Socorro, Tacoronte, Tijarafe, Unión Montañas, Unión Rosario, Unión San Antonio y Unión Segunda Caridad. Y sus primeros deportistas en la brega fueron Celedonio Expósito, Donato Melián, Crescencio Hernández, Israel Molina, José Molina, Fidel Hernández, Eugenio Molina, Genaro Hernández, José Luis Bonilla, Tomás Pérez, Juan Alonso, Rosendo Suárez, Rafael Molina, Felipe Melián, Tadeo Rodríguez, Bernardo Herrera, Julián Pérez, Miguel Hernández, Emilio Herrera, Tomás Suárez y Manolo Melián, entre otros.

La temporada siguiente (1965) se mantuvo en tercera y luchó contra el Acaymo, Araya, Cúmber, Echeide, Guanche, Pérez Abreu, Roque, San Isidro (Valle de Guerra), Santa Cruz, Sobradillo, Tegueste-Teguise (fusión), UD Tacuense, Unión Montañas, Unión Rosario, Unión Segunda de Guamasa y Vencedor. Los luchadores que se unieron al club puntero en esa etapa, que duró dos años, fueron Felipe Morín, Bernardino González, Juan Salas, Felipe Molina, Lorenzo Barbuzano, etc.

El 24 de mayo de 1966, los clubes San Mateo, bajo la presidencia de José Alonso Morín, y Real Hespérides remitieron un escrito conjunto a la Federación Tinerfeña de Luchas para comunicarle que, de común acuerdo de ambas juntas directivas, el equipo de Punta del Hidalgo sería filial del Real Hespérides de primera, participando la temporada 1966-1967 bajo la denominación Hespérides de Tercera. Obtenido el visto bueno de la federación, el equipo siguió luchando como local donde habitualmente lo hacía el San Mateo: un terrero habilitado junto a la casa de Emiliano Alonso; posteriormente pasaron a otro solar frente a Kirico. El acuerdo duró dos cursos consecutivos (1966-1967 y 1967-1968), siendo sus principales luchadores José Luis Bonilla; Juan Alonso; Israel Molina; Tadeo Rodríguez; Rosendo Suárez; Tomás Suárez; Felipe Morín; Antonio Melián; José González; José Herrera; Donato Melián; José Melián; José Luis Alonso; Tomás Pérez; Felipe Melián; Fidel Hernández; Lorenzo Barbuzano; Óscar Ferrera; Eleuterio Ramos; José Antonio Sánchez, Sánchez I; Leoncio Melián; Santiago Perera; Manolo Melián; y Juan Díaz.

En 1968 decidieron poner fin a dicha fusión y el San Mateo recuperó su nombre propio remitiendo, para su efecto desde el 15 de marzo de ese año, escrito a la federación con la nueva relación nominal y competencias de su junta directiva: José Alonso Morín (presidente), Pelegrino Melián Morín (vicepresidente), Francisco Rodríguez Suárez (secretario), Carmelo Díaz Díaz (tesorero) y los vocales Eusebio Alonso Morín, Juan L. Sosa Ramos y Juan Suárez Suárez, aunque unos meses más tarde (9 de agosto) Pepillo Morín sería relevado en la presidencia por Pelegrino Melián Morín. Esa temporada (1968-1969) repitieron en tercera categoría incluidos en el grupo sur, y sus luchadores más destacados fueron los hermanos José Antonio (Sánchez I) y Juan (Sánchez II), Felipe Morín, Tomás Suárez, Lorenzo Martín, Juan Díaz, Guillermo Alonso, Juan Alonso, Manolo Melián, Felipe Melián, Santiago Perera, Óscar Ferrera y Eleuterio Ramos.

Un año más tarde, con fecha 18 de junio de 1970, tramitó nuevos estatutos en el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes con el nombre Club de Lucha San Mateo, cuyo domicilio social estaba fijado en la carretera general de Punta del Hidalgo (La Laguna) y cuya comisión organizadora estaba presidida por Felipe Melián Melián. Al mismo tiempo se nombró nueva junta directiva, conformada por Pelegrino Melián Morín (presidente), Manuel Suárez Santana (secretario), Antonio Báez Melián (tesorero) y Manuel Benítez Suárez (vocal). Entre sus luchadores se mantenían los hermanos Sánchez, Tomás Suárez, Juan Díaz, Juan Alonso, Felipe Melián, Santiago Perera, Óscar Ferrera…, más Lorenzo González; Aníbal Molina; Álvaro Pérez; Agustín Álvarez; Antonio González; Demetrio Darias; Juan García; Arsenio Hernández; Benito Díaz; Juan Pérez; Antonio Ramos, Toñín; Pablo Alonso; Juan Pedro Suárez; Luciano Martín; Mauricio Hernández; y Rosendo Suárez.

El 24 de julio de 1972, con Manuel Suárez Herrera de presidente, Juan Díaz García (secretario), José Manuel Suárez Farías (tesorero) y los vocales Tomás Ramos Ramos y Antonio Alonso Barreto, continuó compitiendo en tercera hasta la temporada 1973-1974. Y a la conclusión de esta, el club dio inicio a otro tiempo de inactividad federada que duró tres años. De esa época, además de los nombrados, pasaron por el equipo luchadores como Álvaro Martín, José M. Suárez, Segundo Alonso, Miguel A. González, Sergio Suárez, Vicente Martín, Pedro Fariña, Manuel Rodríguez, Leoncio Martín, Alfredo Melián o Sinforiano Hernández.

La última etapa del San Mateo duró dos temporadas (1977-1978 y 1978-1979), con un equipo en segunda categoría. El 15 de mayo de 1977 volvieron a constituir junta directiva: Luis Lázaro Ferrera Torres (presidente), Domingo M. Ramos Ramos (vicepresidente), Manuel Vera García (secretario), Tomás Ramos Suárez (tesorero) y los vocales Manuel Alonso Martín, Manuel Suárez Herrera y Lorenzo Trujillo Hernández. En su último curso en activo (1978-1979) compitieron con el Águila Negra, Arguama, Barranco las Lajas, Brisas-Chimisay, Calvario, Naranjeros, Punta Brava, San Antonio, Tegueste, Teguise, Unión Canteras, Unión Segunda Caridad y Unión Segunda de Guamasa.

En su última presencia federada contaba con los hermanos Sánchez I (José Antonio), II (Juan) y III (Manolo); Felipe Morín; Aníbal Molina; Andrés Abreu; Segundo Alonso; Fernando Jiménez; Domingo Rivero; Claudio Domínguez; Salvador Cairós; Juan Melián; Óscar Ferrera; Mauricio Hernández; Miguel Ángel Suárez; Antonio Ramos, Toñín; José Tomás Trujillo; Vicente Martín; Cristóbal Rojas; Domingo González; Jesús Gómez; José González; José Santana; Miguel Ángel González; Luciano Martín; Sebastián Suárez; Emilio González; Felipe Martín; Santiago González, el Oreja; Eutimio Rojas; Jesús Rodríguez; Felipe Melián; o Félix Martín.

El San Mateo no ha vuelto a competir desde finales de 1979, pese a que en 1982 hubo un intento por parte de un grupo de directivos, presidido por José A. Suárez Melián, de devolverlo a la actividad solicitando su participación en tercera categoría. Los impulsores se encontraron con la negativa de la Federación Tinerfeña de Luchas a que utilizara su terrero situado en Las Furnias, de Punta del Hidalgo, por no tener las medidas reglamentarias, que entonces exigían un mínimo de doce metros de diámetro en lugar de los ocho que tenía el suyo.

Compartir: