Santa Cruz de Tenerife (capital)

Santa Cruz de Tenerife es la capital de la isla y de la provincia. El 3 de mayo de 1494 fue fundada con el nombre actual, que le otorgó su conquistador, Alonso Fernández de Lugo, ese mismo año al asentar en la zona el real o campamento de la conquista el día de la fecha señalada: Día de la Intervención de la Cruz. El lugar, que pertenecía al reino guanche de Anaga, uno de los nueve menceyatos en los que estaba dividida la isla, se encuentra situado en el nordeste, a orillas del océano Atlántico y junto a los municipios limítrofes de San Cristóbal de La Laguna y El Rosario.

La ciudad está enclavada entre la bahía que lleva su nombre y el macizo de Anaga, con una extensión de 150,56 kilómetros cuadrados que le permite ocupar el cuarto puesto en superficie de la isla y de la provincia. Su altitud en el casco histórico es de cuatro metros, mientras que su cota máxima se alcanza en la elevación conocida como Cruz de Taborno, a 1020 metros de altitud. El 1 de enero del 2022 tuvo registrados 208 688 habitantes. La capital chicharrera está unida física y urbanísticamente a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna y conforma, junto con ese municipio y con El Rosario, Tegueste, Tacoronte y El Sauzal, el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife.

* * *

Para buscar el origen de la lucha canaria capitalina tenemos que remontarnos a los tradicionales encuentros y la gran rivalidad entre los bandos de Santa Cruz y La Laguna, encabezado el primero por los reputados Pancho Suárez, Pollo de Los Campitos; Rafael Déniz, Cañero; y Luis Pagés, en contraposición a Ángel Álvarez, Angelito; y Pedro Rodríguez, Pollo de Las Canteras, como más consumados intérpretes de los laguneros. Además de los enfrentamientos contra el bando de La Laguna, Santa Cruz también celebró contiendas ante combinados de las zonas norte y sur.

A los clásicos encuentros entre bandos o partidos les dieron continuidad los organizados por las primeras asociaciones y sociedades que incluían la lucha canaria en sus secciones deportivas. Equipos creados bajo el amparo de estas entidades artístico-deportivas, casinos o gimnasios, entre otros, y que comprendían varias modalidades además de la propia lucha canaria. En el caso de la capital tinerfeña tenemos varios ejemplos, como el del Fomento de Luchas Canarias (sociedad creada en 1916), Asociación Rival Sporting Club (1917), Sociedad Tinguaro (1917), el Centro de Luchadores de Santa Cruz de Tenerife (1918), la Asociación Nakens (denominada también Sociedad Fomento y Recreo La Prosperidad, 1924), la Asociación Luchador (1926), la Juventud Añaza (1928) y el Gimnasio de Luchas Canarias (1934).

A partir de 1943, constituida la primera Federación Canaria de Luchas, comenzaron a aparecer los primeros clubes federados; en el caso de Santa Cruz de Tenerife, estaba representado por los pioneros CD (Club Deportivo) Price y Tinguaro. Este, cuya procedencia le llegó de la sociedad que lleva su nombre, fue el primero en participar en las competiciones oficiales que organizaba la entonces denominada Federación Canaria de Luchas.

Compartir: