San Isidro (1990)

Y de relevo en relevo (tras el del Ucanca San Isidro, fundado en 1979, por el Ucanca, en 1981), turno para el CL San Isidro, que surgió en el último decenio del siglo XX como representativo de esa carismática localidad. Así, el nuevo club entró en escena, llenando el vacío dejado por el Ucanca, tras diligenciar sus estatutos en el Registro de Clubes, Agrupaciones y Federaciones Deportivas de la Comunidad Autónoma de Canarias, que fueron aprobados con fecha 20 de febrero de 1990 a favor del Club de Lucha San Isidro, con domicilio social en la avenida Santa Cruz, 163, de dicha localidad. Su primera junta directiva estaba presidida por Juan Melo Herrera, al que acompañaron José Adelto Hernández González (vicepresidente), José Francisco González Hernández (secretario), Guy Madeline Lerinckx (tesorero) y los vocales Manuel Servando Santos Brito, Manuel Torres Socas, Francisco Fernando Casañas González, Carmelo Salazar Baute y José Miguel Toledo Armas.

Su primera participación fue en la temporada 1990, en segunda categoría, juveniles y cadetes, encuadrado en la primera fase del grupo sur junto con el Agache, Arguama, Benchomo, Brisas del Teide, Güímar, Iltesa-Danone, P. Llano del Moro y UP (Universidad Popular) San Matías, para posteriormente disputarse con el Furia el decimoquinto puesto de la clasificación general. Los primeros defensores que alineó en la brega, con Roberto Martín Rodríguez, el Mocho, como máximo responsable técnico, fueron Manuel Ángel Flores, Nani; Francisco Barrera; Domingo Alonso, Pollo la Curva; Virgilio Flores, Yiyo; Juan Rodríguez; Lázaro Morales; Cristo M. Díaz; Ignacio Brito; Juan Ramón Rodríguez, El Chino; Juan Antonio Vera; Daniel Díaz; Caín Franco; Juan Carlos García; Manuel A. González; Julián Santos; Daniel Dóniz; Ángel Armas, Pollito de la Barriada; Juan José Gil; Matías Vera; Raimundo González; Víctor Pérez; José A. Paz; Trino Fermín; y Patricio Morales.

El club, que en la temporada 1992 siguió participando en las mismas categorías que en el año de su estreno, tuvo una reestructuración de su junta directiva el 30 de enero de 1993, cuando accedió a la presidencia el palmero José Adelto Hernández González, al que acompañaron Manuel Torres Socas (vicepresidente), José Francisco González Hernández (secretario), Guy Madeline Lerinckx (tesorero) y los vocales Manuel Servando Santos Brito, Ramón Mesa Morales, Francisco Fernando Casañas González, Trino Gaspar Alonso, José Miguel Toledo Armas, Francisco de la Rosa y José Méndez González. Dos años más tarde, con fecha 9 de enero de 1995, el cargo de presidente recayó en Julián Santos Díaz, quien permaneció hasta finales de 1999. Durante ese tiempo, el club alternó participación entre las categorías primera, segunda y tercera, y su junta directiva siempre estuvo especialmente motivada en su dedicación a las categorías base (juveniles, cadetes y la escuela municipal).

De sus luchadores en esa etapa citamos, entre otros, a Justo Díaz, el Mecánico; su hijo José Gregorio Díaz; Eduardo Martín; Pedro Marichal; José Pedro Rosa; Francisco Quico Torres; Vidal Martín; Víctor y Juan Carlos Lima; Blas Navarro; Guillermo Luis, Catire III; Domingo Izquierdo, Venezolano II; Ángel Jesús García, Suso; Alberto Delgado; Isaac González; Alexis Vega, Pollo de Anocheza; Pedro José González, el Negro; Juan Iván Rodríguez, el Zurdo; José Gregorio Martín, Regui; Antonio Barroso; José Manuel Hernández, el Surco; Moisés Martín; Nicanor Serafín, Nico; Ismael Pérez; Sergio Castañeda; René Magdalena; Juan Genaro Pérez; Fernando Carlos, Rápido III; Roberto Santana; Airam Mesa; José Giovanni Díaz; Simonse Rodríguez; Aarón Rodríguez; Gustavo José López; Francisco Martín; Gonzalo Delgado; Juan José Trujillo, Juanjo; Manuel Luis Reyes; Francisco Reyes; Alberto Rodríguez; Elvis Morales; Eugel Vicente Rodríguez; y Vilay Vongsavath. Como entrenadores, al inicio tuvieron al citado Roberto Martín, el Mocho, al que sustituyó Agustín Melián de la Rosa, el Cazuela, y posteriormente Francisco Barrera Rancel, Francis.

En la fecha 1 de enero de 2000 se produjo otra renovación de la junta directiva, con el relevo del presidente Julián Santos Díaz por Ramón Díaz Domínguez, quien estuvo acompañado por Francisco Martín Cano (vicepresidente), Ramón Silva Rodríguez (secretario), Guy Madeline Lerinckx (tesorero) y los vocales Ramón Mesa Morales, Enrique Franco Castilla, Juan Pedro Martín Cano, Georgette Eggers, Hilario Barrera Rancel, Pedro Barrera Rancel, Francisco Rosas Rosas, Vidal Gutiérrez Gutiérrez, José Miguel Armas Toledo, Rogelio González Delgado, Patricio Morales Hernández, José Adelto Hernández González, José Ramón Fumero Medina y Matías Suárez Romero.

Aquel cambio en el grupo de trabajo conllevó la puesta en escena de un equipo en tercera categoría, después de haber participado el curso anterior solamente en juveniles. En los mayores le tocó medirse al Agache, Alegría San Roque, Brisas del Teide, Campitos, Chimisay, P. Llano del Moro, Rápido de Ravelo, Rosario, Tegueste, Unión Tacuense-San Matías y Universidad. Sus luchadores más habituales fueron Juan Iván Rodríguez, el Zurdo; Francisco Barrera; Francisco Bethencourt, Nano; Simonse Rodríguez; Roberto Santana; Agustín Gámez; José Pedro Rosa; José Alberto Viña; Pedro José González, el Negro; los hermanos Melchor y David Torres; Juan Antonio García; Gustavo José López; Eugel Vicente Rodríguez; Antonio Barroso; Juan José Fumero; Emiliano Díaz; Daniel Dóniz; y Cristian Gil.

Dos años más tarde (temporada 2002-2003), con fecha 26 de diciembre de 2002, Francisco Díaz Domínguez fue el nuevo máximo responsable del club y mantuvo un equipo en segunda categoría, pero en la siguiente ocupó ese puesto Francisco Martín Cano, que tomó posesión de su cargo el 1 de agosto de 2003. Ese curso, el San Isidro protagonizó un salto de calidad al participar por primera vez en su historia en la máxima categoría, en la que además conquistó el título de liga ante una amplia nómina de buenos competidores: Araya, Arguama, Benchomo, Brisas del Teide, Campitos, Chijafe, Chimbesque, P. Llano del Moro, Rosario, Santa Cruz, Tegueste, Unión Canteras y Unión Tijarafe-Guanche. La mayoría de sus luchadores, entrenados por Marino de la Rosa, fueron Romén Luis, Catire IV; su hermano Guillermo Luis, Catire III; Eusebio Jorge; Héctor Méndez; Juan José Díaz, Pipo; Juan Iván Rodríguez, el Zurdo; Pedro José González, el Negro; Gustavo José López; Víctor Mariano Vargas; Yeray Morera; Alberto Bermúdez; Ramón González; Emiliano Rodríguez; Juan Jesús Jorge; Moisés Martín; y Yeray Bermúdez.

A partir de esa temporada, la entidad vivió distintos movimientos de cambios en la presidencia, que ocuparon sucesivamente Julián Santos Martín (2004), Guy Madeline Lerinckx (2005), Andrés Grillo Alegría (2007 y 2010) y Juan Iván Rodríguez Oval (2009 y 2012). En esa última etapa, comprendida entre las temporadas 2004-2005 y 2015-2016, una buena parte de sus luchadores fueron Valentín Morales; Charly Reina; José Gregorio Reina; Cristian Díaz, Pollo de Chimiche; Pablo Bermúdez; Jesús Batista; Arashay Tejera; Alfredo Segovia; Nauzet Tacoronte; Alberto Fumero; Aythami Martín; Rayco Rodríguez; Emilio Martín; Pedro Rivero; Daniel Gutiérrez; Juan Quintín; Ricardo Méndez; Aday Alba; Roberto Delgado; José Luis Mateos; Antonio Elías García; Néstor Díaz; Alejandro Martín; Luis M. Herreros; Matías Lima; Isaac Martín; Ruymán Leal; Ayoze Denis…, entrenados por Gonzalo Delgado.

La última participación del San Isidro en competición oficial fue en la temporada 2016-2017, representado en las categorías juvenil y cadete. Ese curso coincidieron con el Arguama, Atamanse, Benchomo, Brisas del Teide, Chimbesque, Chimisay, I’Gara-Arona y Ravelo. Y en los círculos de brega presentaba a Adzubenan David Martín, Efrén Arteaga, Javier Delgado, Gabriel Barrera, Tanausú Machín, Arturo Chinea, Yoné Dóniz, Ayoze Herrera, Sergio Tabares, Bryan Alexander González, Tanausú Alonso, Giovanny Menzu Hernández y Bryan Steward Herrera.

Podemos nombrar a un sinfín de luchadores que han pasado por este club, pero queremos resaltar la figura de Ángel Armas, Pollito de la Barriada, noble y prometedor canterano que falleció a los dieciséis años de edad, hace algo más de veinte años. El Ayuntamiento de Granadilla y el CL San Isidro, en un homenaje póstumo, perpetuaron su recuerdo poniéndole su nombre al nuevo (y actual) terrero de lucha de San Isidro.

San Isidro

Títulos de Liga y Copa (7)

Temporada 1990

Subcampeón de Copa de 2.ª Categoría (grupo 3)

Temporada 1991

Subcampeón de Liga de 2.ª Categoría

Temporada 1992

Subcampeón de Copa de 2.ª Categoría

Temporada 1994

Campeón de Liga de 1.ª Categoría

Subcampeón de Copa de 1.ª Categoría

Temporada 2003-2004

Campeón de Liga de Máxima Categoría

Temporada 2007-2008

Campeón de Liga de 3.ª Categoría

Campeón de Copa de 3.ª Categoría

Temporada 2009-2010

Campeón de Liga de 3.ª Categoría

Campeón de Copa de 3.ª Categoría

Temporada 2012-2013

Campeón de Liga de 3.ª Categoría

Temporada 2013-2014

Subcampeón de Liga de 3.ª Categoría

Temporada 2016-2017

Subcampeón de Copa Cadete (grupo de 3.ª)

Compartir: