Pinolere fue sede de la creación del Club de Lucha Pinoleris, en 1966. La historia de este barrio enclavado en el frondoso monte de La Orotava está marcada por el apego de sus habitantes a la tierra, tanto por la importancia a la agricultura como por tradiciones arraigadas como el carboneo o la cestería. Pinolere, que está rodeado de barrancos (Quirirá, La Arena y La Hondura), conserva algunas de sus construcciones tradicionales, ya que aún se pueden ver allí casas terreras de tejas y, junto a ellas, viviendas de carácter humilde que evolucionaron a partir de pajares o pajales, como se les conoce en el lugar. Son edificaciones de paredes de piedra, no muy altas, con una techumbre de madera de acebiño o de castaño recubierta de paja de centeno. En ellas vivían las familias con menos posibilidades. Los muebles eran pocos, los imprescindibles, y para separar la habitación de la estancia principal se utilizaba un tabique de telas de saco. Afortunadamente, el paso del tiempo ha posibilitado que los habitantes de Pinolere hayan cambiado esas coquetas casitas por otras más robustas, amplias y confortables, aunque varias unidades de las anteriores se conservan perfectamente. En 2022 contó con una población de 647 habitantes censados.
Su trayectoria deportiva federada fue muy corta y dividida en dos etapas bastante distantes una de la otra. La primera empezó con la fundación del club, cuando sus estatutos quedaron registrados el 22 de octubre de 1966 en el Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Los documentos oficiales confirman la denominación Club de Luchas Pinoleris, con domicilio social en el barrio orotavense de Pinolere. La comisión organizadora encargada de poner en marcha esta entidad deportiva estaba conformada por Francisco Luis Acosta, Vicente Fariña Hernández, Liborio Luis Acosta y Gregorio Yanes Luis.
La primera junta directiva del club, reconocida oficialmente desde el 18 de mayo de 1967, estaba compuesta por Francisco Luis Acosta (presidente), Imeldo Pérez Rodríguez (vicepresidente), Gregorio Yanes Luis (secretario), Marcelino Luis Regalado (vicesecretario), Liborio Luis Acosta (tesorero), Pedro Trujillo Delgado, Vicente Fariña Hernández, Félix Hernández Pacheco, Julián González González (vocales) y los delegados Juan Delgado Fariña y Raimundo Hernández Acosta.
Se estrenó en competición oficial, que organizaba la Federación Tinerfeña de Luchas, en la temporada 1967-1968 integrado en tercera categoría. El Pinoleris quedó encuadrado, por proximidad territorial, en la denominada zona La Orotava, que juntaba a equipos del valle y en la que coincidieron con el Águila Negra, Atlante, Candelaria del Norte, Candias, Cruz Santa, La Estrella, Palo Blanco y Perdoma.

Sus primeros luchadores fueron Óscar García, Belarmino Hernández, Evelio Hernández, Martín Hernández, Victoriano Hernández, José Manuel Acosta, Domingo Alonso, Pedro Trujillo, Jesús Gutiérrez, José González, Antonio Farrais, Liborio Luis, Bernardo Ramos, Fernando Farrais, Eleuterio Hernández, Juan Carlos Delgado, Manuel Carballo, Francisco Hernández, Ramón Luis, Secundino Aguiar, Juan José Expósito, Israel Hernández, Gregorio Martín, Serafín Luis, Francisco León, Julio Hernández, Ramón Hernández y Francisco Dorta. Al finalizar la temporada de su estreno, el Pinoleris se retiró de la competición oficial y tardó trece años en reaparecer.
Su vuelta a la actividad federada se produjo en el curso 1981-1982, otra vez con equipos en las categorías tercera y juvenil. La junta directiva estaba formada por Basilio Luis Morales (presidente), Victoriano Hernández Acosta (vicepresidente), Juan García Fariña (secretario), Román Luis Morales (tesorero), Toribio Delgado Acosta (delegado de campo) y Pedro Suárez Cruz (vocal).
Para ello, el 19 de enero de 1982 se procedió a la nueva tramitación de sus estatutos, ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, bajo la denominación Club de Lucha Pinoleris, con domicilio social en el barrio de Pinolere. El 22 de noviembre de ese año fue reestructurada la junta directiva, con los siguientes nombres y cargos: Basilio Luis Morales (presidente), Gelasio Luis Fariña (vicepresidente), Juan García Fariña (secretario), Toribio Delgado Acosta (tesorero), Rafael Aguiar González (delegado de campo) y los vocales Fidel Delgado Luis, Jesús Delgado Hernández, Braulio Alonso Pacheco y Florencio Delgado Luis.
En el curso luchístico de su regreso y bajo la organización de la Federación Tinerfeña de Luchas, compitió contra el Benchomo, Campitos, España, Furia, Hondura, Ortigal, Punta Brava, Rosario Las Toscas, Rival, San Antonio y Tegueste. Comoquiera que para esa temporada se había dispuesto una segunda parte (1982) al objeto de adaptar las competiciones otra vez al año natural, el Pinoleris se tomó un respiro para regresar en 1983. Sus luchadores entonces fueron Clemente y Amadeo Cabrera; Plácido García, Pachón; Eladio Hernández; José Gregorio Luis; Sergio Pérez; Nicolás Fariña; Juan Pedro Trujillo; Emilio Carballo; Bienvenido Pacheco; Toribio Delgado; Antonio Luis Hernández; Luis Hernández Luis; Luis Hernández Hernández; Tomás Trujillo; Joaquín Socas; Nicolás Fariña; Luis Trujillo; Arsenio Hernández; Pedro Suárez; Eloy Pacheco; Candelario Díaz; José Antonio Delgado; Norberto Luis; Víctor Acosta; Ismael Díaz; José Ángel Expósito; Víctor Delgado; y Esteban González.
Y de nuevo con equipos en tercera y juveniles que en esa ocasión debían medir potencial con el Águila Negra, Atlante, Benchomo, Chijafe, Esperanza, Geneto, Las Toscas, Montañeta, Real Hespérides, San Antonio, Unión Montañas y Unión Segunda Caridad. Pero el concurso del Pinoleris se redujo a cuatro jornadas, porque optaron por retirarse y desaparecer ante el incumplimiento de gran parte de sus luchadores. Sus últimos defensores en el círculo de brega fueron Amadeo Cabrera; Plácido García, Pachón; Esteban Hernández; José Gregorio Luis; Sergio Pérez; Nicolás Fariña; Juan Pedro Trujillo; Emilio Carballo; José A. Expósito; Toribio Delgado; Antonio Luis Hernández; José Antonio Delgado; Heriberto Fariña; Luis Hernández Hernández; Tomás Trujillo; Luis Trujillo; Aurelio Gutiérrez, Yeyo; Arsenio Hernández; Pedro Suárez; Eloy Pacheco; Candelario Díaz; Norberto Luis; Félix Izquierdo; Víctor Acosta; y los juveniles Juan Manuel García, Bienvenido Pacheco, Miguel Ángel Aguilar, Ángel Miguel Fariña, Ignacio Escobar, José Ángel Expósito, Eulogio Delgado, Francisco Expósito, Javier González y Esteban González.