Geneto se encuentra situado a unos cinco kilómetros al sur del centro municipal y a una altitud media de 492 metros. El barrio está formado por los núcleos de Boca Tuerta, El Centenero, El Moralito, El Pino, Pajarito, San Bartolomé de Geneto, San Miguel de Geneto y las urbanizaciones Llombet y Mayber. En 2022 registró 7114 habitantes censados.
Los siempre predispuestos Ramón Vera Hernández y el grancanario Gregorio Castellano Sosa, al frente de la comisión organizadora, presentaron el 6 de junio de 1968 en el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife los estatutos de un nuevo club lugareño que ocupara el sitio dejado por el Beneharo ese mismo año, tras su disconformidad con la federación por haberlos considerado equipo de segunda subiéndoles de categoría a los luchadores Marcos Pestano, Marino Acosta y Manolo Carballo.
De esa manera se confirmó la puesta en escena del Club Deportivo Geneto, con domicilio social en la calle El Pajarito, s/n, de San Miguel de Geneto, y que se convertiría en el representativo bajo la presidencia de Ramón Vera Hernández, el Panadero. Y se presentó en sociedad con prácticamente la misma junta directiva y parte de los luchadores que hasta poco tiempo antes formaban parte del CL Beneharo.
El CD Geneto, ante la imposibilidad de contar con los luchadores que la federación les había ascendido de categoría y teniendo en cuenta que su intención era la de continuar compitiendo en tercera, se reforzó con Juan Lima y Marcos González, Pala X, procedentes de la UD Tacuense tras convertirse en filiales. Además, ficharon al palmero Ezequiel Arrocha, que por motivos laborales trasladaba su residencia a Tenerife y que había sido recomendado por el exluchador grancanario Pepín Ruano, tras el exitoso paso de aquel por el CL Guiniguada de Gran Canaria.
Su primera junta directiva, confirmada oficialmente el 6 de junio de 1968, la conformaban el propio Ramón Vera Hernández (presidente), José Pío Bello (vicepresidente), Gregorio Castellano Sosa (secretario), Fermín Díaz Rivero (vicesecretario), Teodoro Vera Hernández (tesorero) y los vocales Teodoro de la Rosa Rodríguez y Adelino de la Rosa Díaz.
El estreno del CD Geneto en las competiciones oficiales, organizadas por la Federación Tinerfeña de Luchas, fue en la temporada 1968-1969 con un equipo de tercera categoría adscrito al grupo sur, en el que asimismo estaban integrados el Acaymo, Araya, Coromoto, Esperanza, Jardina, Las Carboneras, Machado, Pérez Abreu, Rival, San Cristóbal, San Bartolomé, San Mateo, Unión Canteras, Unión Montañas, Unión Segunda Caridad y Unión Segunda de Guamasa.

Parte del grupo de sus luchadores eran Juan Lima; Ezequiel Arrocha; Erasmito Rodríguez, Patanga; Marcos González, Pala X; José Reyes, Padre Pleyto; José Díaz, el Estudiante; Marcos Rosales; Ismael de León; Miguel de León; José Alberto Pérez; Dionisio Regalado; Justiniano Mesa; Álvaro Martín; Fortunato Rodríguez; Heraclio Mejías; Ignacio Gaspar Dorta; Juan García; Valeriano Armas; Miguel Dorta; Miguel Ramos; Juan y Miguel Conde; Fermín Carrión; Cristóbal Acosta; Pedro García; Alfredo Ravelo; Miguel A. Gutiérrez; Jorge González; Ramón González; Enrique García; Saturnino Lorenzo; Juan Peraza; Juan Agustín González; y Marcial Díaz. Esa temporada ganaron la Copa Eugenio Díaz, La Verga, al derrotar 12-10 al Unión Montañas (en este destacaban Pepillo Santana, Fidel Pérez, Camilo Amador y Nicolás Alonso) en la final disputada en La Esperanza.
Durante sus tres primeros cursos en activo (1968-1969 / 1970-1971), el equipo, que siempre participó en tercera categoría, fue incorporando luchadores como Justo Díaz, el Mecánico; Miguel Espinel; Cristóbal Acosta; Ramón Montesinos; Félix Hernández; Ramón Baudet; Ramón Martín; Florián Fleitas; Juan Martín; Silverio Álvarez; Bernabé Díaz; Rosendo Alonso; Crescencio Alonso; Juan M. Arrocha; Santiago de la Cruz Díaz; Carmelo Santana; José Juan García, el Trota; Andrés A. Hernández; Ramón Francés; Manuel Sánchez; Alberto Berto Llamas; Agustín Hernández; Francisco Rodríguez; Francisco Martín; Esteban Manuel González; Antonio González; Antonio Ramos; Francisco Hernández; o Alberto de la Rosa.
En la temporada 1971-1972 ingresaron por primera vez en segunda, con el regreso de Marcos Pestano al equipo, y al año siguiente (1972-1973), presididos por Ramón Vera Hernández, se produjo su fusión con el Acaymo de Llano del Moro pasando a denominarse Club de Lucha Geneto-Acaymo. Fue cuando presentaron equipos en las categorías primera, segunda y juvenil. En primera, que era la máxima categoría ese año, compitió contra el Esperanza, Puerto Cruz-Atlante (fusión), Real Hespérides, Rosario, Santa Cruz-Benchomo (fusión), Tegueste, Tijarafe, UD Tacuense y Victoria. Y en segunda se enfrentó al Arguama, Brisas del Teide, Furia, Montañeta, Puerto Cruz-Atlante (fusión), Rápido de Ravelo, Hespérides-Rival (fusión), Tegueste, Teguise, UD Agua García y Unión Segunda Caridad.
En el equipo de primera, encabezado por Mario Tomás Rodríguez, Babache, luchaban también los hermanos Emeterio, Gregorio, Evaristo, Isaac y Sabino Gil Cruz; Juan de la Rosa; José Juan, el Trota; Ernesto González, Urtain; Justo el Mecánico; Ezequiel Arrocha; Urbano Rojas; Berto Llamas; Alberto Molina; Vidal Almenara; Esteban Manuel González; Juan Conde; Esteban León; Manuel de Armas; Leocadio Gutiérrez; Gregorio Guillén; Miguel Gutiérrez; Ismael León; Andrés Gaspar; Severiano Galdón; Alfredo Ravelo; Ignacio Arvelo; Francisco Cruz; Julián Cruz; Evaristo Hernández; Domingo Cruz; José Rodríguez; José González; José A. Gutiérrez; Eugenio Gutiérrez; Manuel Casanova; José C. Socorro; Santos Galdón; Jaime Morales; José Juan González; Manuel Trujillo; y Justiniano Mesa, entre otros.
En la temporada 1973-1974, el Geneto actuó como filial de la UD Tacuense (en primera) participando en segunda, con el refuerzo de los luchadores de este Juan Ignacio Rodríguez, Fleitas; Ezequiel Arrocha; Agustín Hernández, Tinito; Juan y Máximo Torres; Juan Luis Fajardo; y José Eliseo Rodríguez, junto con sus propios Ernesto, Urtain; Luis Duranza; Leocadio Gutiérrez; José Alberto Pérez; Eugenio Gutiérrez; José Juan, el Trota; Marcos, Pala X; Gregorio Guillén; Manuel Trujillo; Manuel de Armas; Clemente, el Lejía; Hilario Acosta; Ramón Francés; Justiniano Mesa; Ismael de León; Juan Reyes; Mario Fernández; Pablo Hernández; Berto Llamas; y José A. Gutiérrez. Sus rivales fueron el Arguama, Brisas del Teide, Furia-Real Hespérides (filiales), Guanche, Rápido de Ravelo, San Antonio, San Bartolomé-Rosario (filiales), Santa Cruz-Benchomo (fusión), Tegueste y UD Agua García-Esperanza (filiales). En esta temporada fueron proclamados campeones de la Copa Severiano Rojas.
Para el curso siguiente recuperó su identidad y con fecha 27 de octubre de 1974 tramitó nuevos estatutos ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, bajo la denominación Club de Lucha Geneto, con domicilio social en San Miguel de Geneto, s/n. También en esa ocasión Ramón Vera Hernández ejerció de presidente de la comisión organizadora y continuaron participando en segunda categoría.
El 30 de abril de 1975, Erasmo Rodríguez Edel, conocido como Erasmito Patanga, accedió al cargo de presidente acompañado por Eugenio Gutiérrez Hernández (vicepresidente), Florencia Delgado Torres (secretaria), Josefina Delgado Delgado (vicesecretaria), Benito Mejías Afonso (tesorero) y los vocales Álvaro Díaz Expósito y Enrique Gorrín Dorta. Esa temporada (1975-1976) compitieron en tercera categoría contra el Acaymo, Aguamansa, Águila Negra, Campitos, Chimiche-Brisas del Teide (fusión), Granaderas, Guanche, Naranjeros, Rosario, San Cristóbal, Santa Cruz, Tegueste, Unión Montañas y Universidad, teniendo como luchadores más destacados a José Juan, el Trota; Justo, el Mecánico; Ezequiel Arrocha; Marcos Rosales; Ernesto, Urtain; Berto Llamas; Manuel de Armas; Ismael de León; José Isidro Hernández; Ignacio y Andrés Gaspar; Juan Manuel Mendoza; Alfonso Báez; Jorge Santana; Leocadio Gutiérrez; Esteban Manuel González; José Alberto Pérez; Juan Conde; José Julio Rodríguez; Gregorio Guillén; Miguel Gutiérrez; y Vidal Almenara. Tras finalizar el curso se ausentaron durante seis años.
Reaparecieron en 1982, después de una nueva tramitación de sus estatutos el 24 de junio de ese año ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes. Otra vez bajo la denominación Club de Lucha Geneto y con domicilio social en Lomo de Correa, de San Bartolomé de Geneto, número 9, su comisión organizadora estuvo representada por Vidal Almenara Barrera y Esteban Castellano Sosa. Su siguiente paso administrativo fue confirmado el 24 de junio de 1982 con la constitución de la nueva junta directiva, que componían Vidal Almenara Barrera (presidente), Francisco Hernández Hernández (vicepresidente), Esteban Castellano Sosa (secretario), Isidoro Díaz Conde (tesorero) y los vocales Domingo González González, Eugenio Gutiérrez Hernández y Andrés Díaz Rodríguez.
Ese curso y dos más consecutivos participaron en tercera categoría, entrenados por Eugenio Gutiérrez Hernández y representados en la brega por Marcos Rosales, Antonio Díaz, Juan Conde, José Luis Padrón, José Manuel Díaz, Valentín Acosta, José Miguel Gutiérrez, Víctor Lugo, Manuel David Rodríguez, Francisco Hernández, Ramón Medina, Daniel García, Enrique García, Juan Mendoza, Juan Báez, José Rodríguez, José Elías Rosales, José Antonio Armas, Leocadio Gutiérrez, Ramón Rodríguez, José Alberto Pérez, Ceferino Baute, Florentín Acosta, Juan Manuel Pérez, Juan Vicente Cabrera, Tomás Cirilo Sánchez, Raimundo Pérez, Vicente Vera, Isidro Galván, Aníbal Molina y Santiago Jiménez, el Canario, entre otros.
En la temporada correspondiente a 1984, con José Rivero Báez de presidente desde un año antes, el Geneto firmó de nuevo filialidad con la UD Tacuense y participó en tercera categoría. En tal ocasión, para medirse al Arguama, Atlante, Brisas del Teide, Chimbesque, Esperanza, Hespérides, Punta Brava, San Antonio, Tegueste, Unión Montañas y Unión Ravelo. En aquella plantilla, sus luchadores más habituales eran Marcos Rosales; Miguel Ángel Acosta; Diego Molina; Juan Conde; Santiago Jiménez, el Canario; Florentino García; Marcos A. Rosales; Juan Manuel Pérez; José Elías Rosales; Francisco Javier Rodríguez; Julio Martín; Tomás García; Marcos Arvelo; Pablo Ángel Arvelo; Tomás Siverio Lugo; Antonio Díaz; Juan Roberto Martín; Ramón Rodríguez; José Luis Martín; Juan Manuel Mendoza; Pedro M. Acosta; Felipe Sánchez; Eduardo Martín, y Agapito Tejera, entre otros.
En 1985 empezó otra inactividad suya de tres temporadas, aunque en 1987 protagonizó un fugaz paso por la competición denominándose CL Beneharo, en homenaje al histórico club que representó a Geneto durante tanto tiempo. Manuel Fernando Reyes González ejerció de presidente ese año, en el que el equipo intervino en la llamada categoría única porque reunía a todos los conjuntos sénior en un mismo grupo, desapareciendo (como Beneharo) hasta la fecha al finalizar la competición.
El CL Geneto, como tal, reapareció en la temporada 1988 con un equipo en tercera categoría-promesas gestionado por Eugenio Ramos Hernández (presidente), Manuel Fernando Reyes González (vicepresidente), María Candelaria Gutiérrez González (secretaria), José Gregorio Hernández González (vicesecretario), Domingo Rodríguez Cano (tesorero), Juan S. Rodríguez Curbelo (vicetesorero) y los vocales Teodoro Vera Hernández, Domingo Ramos Hernández, Gregorio Mejías Afonso, Benito Mejías Afonso, Eugenio Gutiérrez Hernández, Ramón Ramos Alberto, Bernardo Estupiñán Melián, Carlos Díaz de la Rosa, Felisa Vera Afonso, Nieves Acosta Rodríguez, Juan Rodríguez Almenara y Francisco Javier Alonso Rodríguez. Les tocó competir contra el P. Llano del Moro, Salud, UD Tacuense, Unión Montañas y UP San Matías, ante los que obtuvo el subcampeonato de liga.
Los luchadores de ese año, entrenados por Francisco Siverio Rojas, eran Juan Alexis Vega, Pollo de Anocheza; Marcos A. Rosales; Juan Jesús Mesa; José Javier Mejías; José Antonio Ramos; Elías Rosales; José Rosales; Antonio Jorge Reyes; Manuel Rodríguez; José Alberto Pérez; Isidro Negrín; Santiago García; Juan Francisco de la Rosa; David Siverio; Juan Camacho; Ubaldo Díaz; Pedro Felipe Álvarez; y Francisco Reyes, entre otros.

Su despedida de las competiciones federadas fue en la temporada de 1989, con un equipo que participó en segunda categoría-promesas teniendo como rivales al Candelaria del Norte, CD Hespérides, P. Llano del Moro, Salud, Tegueste, Universidad y UP San Matías. La última junta directiva del club estuvo formada por Manuel Fernando Reyes González (presidente), Marcos Rosales Pestano (vicepresidente), Ramón Ramos Alberto (secretario), Prudencio Tomás Conde Díaz (tesorero) y los vocales Felisa Vera Afonso, Benito Mejías Afonso, Juan Carlos Trujillo Hernández, Eugenio Gutiérrez Hernández, Domingo Rodríguez Cano y Francisco J. Rodríguez Bastarrechea. Sus luchadores eran Amado Cruz, Isidro Galván, Antonio Jorge Reyes, Víctor Álvarez, José Alberto Pérez, Mario Fernández, Antonio González, Rodolfo García, Santiago García, Elías Rosales, Pedro Fernández Canino, Roberto Jesús Canino, Ricardo Ravelo, Alberto Jesús Canino, Nicolás Gil, José Reyes Acosta, etc.
Geneto
Títulos de Liga y Copa (3)
Temporada 1968-1969
Campeón de Copa de 3.ª Categoría (grupo Sur)
Subcampeón de Liga Categoría Juvenil (empatado con el Pérez Abreu)
Temporada 1969-1970
Subcampeón de Copa de 3.ª Categoría (grupo 1)
Subcampeón de Liga Categoría Juvenil
Temporada 1970-1971
Campeón de Liga de 3.ª Categoría
Temporada 1973-1974 (Tacuense-Geneto, filial)
Campeón de Copa de 2.ª Categoría
Temporada 1983
Subcampeón de Copa Categoría Juvenil de 3.ª
Temporada 1988
Subcampeón de Liga de 3.ª Categoría Promesas