Brisas del Teide (1949)

Los inicios de la lucha canaria en este municipio se remontan a la etapa folclórica de nuestro deporte, relacionada directamente con los actos populares y festivos de los pueblos, costumbre muy arraigada entre la población. En esa época se celebraban grandes luchadas multitudinarias entre comarcas, pueblos, bandos y barrios. En este caso era por la festividad de San Joaquín (patrono de la localidad) cuando se organizaban encuentros de lucha, adornados con los tradicionales desafíos individuales entre los propios barrios del municipio frente a los vecinos colindantes, como El Escobonal, Güímar y Arafo, o contra los bandos norte y sur de la isla. En el año 1929, con la unión de los luchadores de todos los barrios de Fasnia (La Zarza, Sabina alta, La Sombrera, Cruz del Roque, Las Eras y Los Roques), es cuando se forma el Fasnia Club de Luchas, precursor del actual Brisas del Teide. El primer terrero de lucha fue un solar acondicionado en la trasera de la iglesia de San Joaquín, aunque también se utilizó una huerta cedida por Bonifacio Díaz, situada frente al actual casino de Fasnia.

Después del paréntesis de la guerra civil española (1936-1939), la actividad luchística se reanudó en el lugar cuando Manuel Espinosa, maestro de escuela lagunero destinado en Fasnia, y Onésimo Díaz Díaz, conocido por Onés, propietario del Café Onés, fundaron junto con un grupo de luchadores el Brisas del Teide en 1943. Los componentes de aquel equipo eran Miguel Suárez; Genaro González; Jerónimo Dionis, Brazo de Hierro; Honorio Palenzuela; José González, Pollo de la Zarza; Otilio; Manuel Marrero; Juan Delgado, Pollo de Fasnia; Fernando Rodríguez; y Luis Rodríguez. Comoquiera que la Federación de Lucha Canaria no estaba aún constituida, lo normal era celebrar encuentros amistosos entre equipos de diferentes pueblos, como fueron los famosos enfrentamientos con el Chimisay, Arguama, Tinguaro y Naranjo.

El 7 de junio de 1943 se hizo pública la constitución de la Federación Canaria de Luchas y se inscribieron los primeros clubes en el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Pero no fue hasta el 25 de agosto de 1944 cuando la federación remitió una circular con las primeras normas de fichaje. En dicha normativa se abrió un plazo voluntario para la inscripción de los luchadores no federados en los clubes recientemente constituidos, y no se autorizaban encuentros de lucha a aquellos que no tuvieran deportistas con licencia en vigor. Para esa temporada se inscribieron muy pocos clubes, porque venían de una etapa en la que los equipos eran dirigidos por empresarios o promotores que buscaban una compensación económica por sus gestiones. Tal fue la dificultad que muchos de ellos, ya constituidos, eran contrarios a federarse y participar en competiciones oficiales, igual que lo eran los propios luchadores, que veían con recelo una burocracia reglamentada, dirigida y tutelada por la nueva federación de lucha. El Gobierno Civil de la provincia tuvo que intervenir al efecto para obligar, por imperativo legal, a regularizar la situación de nuestro deporte prohibiendo toda práctica activa de la lucha que no estuviera bajo la tutela de la Federación de Luchas.

Este pudo ser uno de los motivos por los que el titular de Fasnia no registró sus estatutos hasta el 25 de abril de 1949, en el Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, denominándose Club Deportivo Brisas del Teide, con domicilio social en una habitación de la casa particular de Onésimo Díaz, situada en la carretera general del sur, 76, de Fasnia. Su campo de lucha estaba en La Sindical, también conocido como el terrero de doña Concepción. La comisión organizadora encargada de la constitución del club estaba encabezada por el propio Onésimo Díaz Díaz.

Su estreno en competiciones oficiales fue en la temporada 1949-1950, encuadrado en el grupo sur de segunda categoría junto con sus homólogos del Arguama, Chimisay y Tinerfe. Algunos de los luchadores que defendieron los colores del Brisas del Teide en esa competición fueron Juan Delgado, Pollo de Fasnia; Jerónimo Dionis, Brazo de Hierro; Benildo Frías; Juan Estévez; Manolo Baute; Opelio Chico; Eleuterio Viera, Monijo; Tomás Dionis; Fernando Rodríguez; Julio Díaz; Luis Campos; Horacio Frías; Ángel Chico; Manolo Díaz; José González, Pollo de la Zarza; Honorio Palenzuela; Pablo Morales; Manuel Marrero; Félix Cabrera; y Secundino González.

El Brisas, que estuvo en activo dos temporadas en segunda categoría (1949-1950 y 1950-1951), en la última formando parte también del grupo sur con el Arguama, Calana y Tinerfe, seguía contando en sus filas con los veteranos Jerónimo Dionis, Brazo de Hierro; Benildo Frías; Fernando Ramiro; y los hermanos Pablo y Paco Morales, a los que se unió Isabelino Morales. Este, conocido popularmente como Nino Morales, se convirtió en un grandísimo luchador, de demostrado pundonor y formidable condición física, que desarrolló su gran trayectoria en el multiganador Club de Lucha Santa Cruz desde finales de los años cincuenta. Como hemos contado, a partir del ejercicio 1951-1952 se interrumpió la actividad luchística debido a la debacle que sufrió la lucha canaria, afectada por la profunda crisis económica del país, que tuvo gran repercusión en las islas.

Tras un cuatrienio de parón, el representativo de Fasnia reapareció fugazmente en la temporada 1955-1956, repitiendo participación en segunda categoría y de nuevo en el grupo sur, para competir contra el Arguama, Chimisay y Hernán Imperio. Ese año, los luchadores que defendieron sus colores eran Jerónimo Dionis, Brazo de Hierro; Benildo Frías; los hermanos Nino y Pablo Morales Díaz; Fernando Rodríguez; Isidoro Frías; Manuel Delgado; Noé Díaz; Pedro Rodríguez; Manuel Tejera; Luis Trujillo; Diocleciano González; y Luis García, pero desde el curso siguiente volvieron a quedar temporalmente parados.

Su reincorporación fue en la temporada 1958-1959, también en segunda y midiéndose al Chimisay, Naranjo, Pérez Abreu, Rival, Rosario, Tinerfe, Tinguaro, Unión San Antonio, Unión Segunda de Guamasa, Unión Tejina y Victoria. Desde entonces, el Brisas del Teide se mantiene activo de manera continuada. La nueva junta directiva, constituida con fecha 24 de septiembre de 1958, estaba conformada por Francisco González Pérez (presidente), Luis Rodríguez Tejera (tesorero), Arturo Marrero Valentín (secretario) y los vocales Ricardo Díaz Cruz, Miguel Suárez González y Orlando Cruz Díaz. Y los luchadores que formaron parte de ese equipo fueron Jerónimo Dionis, Brazo de Hierro; Manuel Díaz Castro, Lolo Genaro; Benildo Frías; los hermanos Nino y Francisco Morales Díaz; Jerónimo Díaz Marrero; Gonzalo García, Pollo del Escobonal; Pedro Rodríguez; Fernando Rodríguez; Luis Campos; Manuel Díaz Díaz; Marcial Díaz; Felipe Díaz, el Chasna; Teófilo Delgado, Tacho; Gregorio Díaz; Horacio Frías; Antonio Alba Tejera; José Pérez Oval; Ramón Gómez; Juan Pérez Castro; Luis Trujillo, el Estilista; Alejandro Marrero; Antonio Rodríguez; y Domingo Rodríguez.

El 19 de marzo de la temporada siguiente (1960) se produjo una reestructuración de la junta directiva: accedió a la presidencia Miguel Suárez González, al que acompañaron en la gestión Francisco González Pérez (vicepresidente), Veremundo Martín García (secretario), Arturo Marrero Valentín (vicesecretario), Benildo Frías Díaz (tesorero), Segundo Tomás Dionis González (contador) y los vocales Manuel Viera Delgado, Manuel González Díaz, Fernando Rodríguez Tejera, Ricardo Díaz Cruz, Florentín Díaz González y Eladio Pérez Díaz. Ese año continuaban en el equipo Jerónimo Dionis, Brazo de Hierro; Nino y Francisco Morales; Teófilo Delgado, Tacho; Gregorio Díaz; Luis Trujillo, el Estilista; Jerónimo Díaz Marrero; Domingo Rodríguez; Pedro Rodríguez; y Alejandro Marrero, a la par que se confirmó la valía de los que eran figuras en ciernes Manuel Díaz, Lolo Genaro; y Felipe Díaz, el Chasna. También ficharon a Manuel Jiménez, Pollo de la Trinidad; Antonio Cabrera; Francisco Hernández, conocido como Panchito I, de El Escobonal; Martín Viera; Benjamín Lugo; Gregorio Marrero, Goyo el Tractor; Manuel Pérez; y Jerónimo Julio Díaz, el Tambor.

Desde la temporada 1961 hasta la 1970-1971, el Brisas del Teide continuó participando en segunda categoría, aunque en algún momento mermado por las bajas de Nino Morales (fichó por segunda vez en el Santa Cruz) y Felipe Díaz, el Chasna. Con fecha 22 de marzo de 1961, Ricardo Díaz Cruz se hizo cargo de la presidencia del club, acompañado en la junta directiva por Miguel Suárez González (vicepresidente), Francisco Peña Frías (secretario), Veremundo Martín García (vicesecretario), Benildo Frías Díaz (tesorero), Arturo Marrero Valentín (contador) y los vocales Domingo Díaz Lugo, Daniel Díaz Cruz, Manuel Viera González y Manuel Díaz Marrero. Dos años más tarde, el 10 de marzo de 1963, Ricardo Díaz fue sustituido por Carlos López Marrero.

En esa etapa daban forma a su plantel de luchadores Manuel Díaz, Lolo Genaro; Jerónimo Dionis, Brazo de Hierro; Antonio Crespo; Antonio Cabrera; Julio Díaz; Pedro Díaz González, Perico el de Deyo; Bernardo Díaz Marrero, Lalo; Elicio Delgado; Manuel Delgado; Martín Viera; Gregorio Marrero, Goyo el Tractor; Pedro Rodríguez; Francisco Morales; Alejandro Marrero; Francisco González; Antonio González; Pablo Morales; José Pérez Oval, Luis, el Estilista; Juan Sánchez, Pollo la Primavera; Juanito, el de Genaro; Teodoro Trujillo, Teo; Ángel Tejera; Diego González, el Molinero; Jerónimo Díaz; Ricardo Díaz Cruz; Domingo Rodríguez; Benjamín Lugo; Marcial Díaz; Zoilo Díaz; Pedro Díaz Viera, Panchito I; Fernando González, el de la Zarza; Germán Marrero; Arístides Díaz; Agustín Díaz; Felipe Díaz Marrero; Teófilo Delgado, Tacho; Bernardo Díaz Chico; Domingo Fariña; Germán Lorenzo; Cirilo Frías, Lilo; Mariano Peña; Silvestre Rodríguez; Bernardo Hernández; Benildo Frías, Benildito; Esteban Sierra; Luis González; Juan Daniel Hernández; Benedo Díaz; Alejandro Hernández, Alejandrito; Sandalio Tejera; Martín Martín; Juan Luis Pérez Garabote; y el prometedor juvenil y no mucho después consolidado puntal Melquiades Rodríguez, entre otros.

De ahí que, del estreno de los años setenta, proceda destacar en las filas del Brisas del Teide la presencia de un joven de trece años de edad y de nombre Melquiades Rodríguez González, inscrito federativamente por primera vez el 28-7-1970, con número de registro 1049 y licencia federativa 490, quien sería uno de los grandes puntales de Canarias. En esa década, en la que el representativo fasniero participó siempre en segunda categoría, la directiva estuvo formada en sus inicios por Evelio Cruz Díaz (presidente), Joaquín Ramón González Díaz (vicepresidente), Arturo Marrero Valentín (secretario), Benildo Frías Díaz (tesorero) y los vocales Bernardo Díaz Marrero, Pedro Cruz Díaz y Teófilo Delgado Chico.

El 1 de junio de 1971 presentó nuevos estatutos en el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes denominándose Brisas del Teide Club de Lucha, con sede social en la calle San Joaquín, s/n, de Fasnia. Seguramente haya sido aquella época la de mayor esplendor para el Brisas en cuanto a títulos, con campeonatos y subcampeonatos en juveniles, segunda y preferente, y con el colofón de la obtención del campeonato regional frente a Los Guanches de Arucas.

Ese mismo año, bajo la presidencia de Joaquín Ramón González Díaz y con la colaboración de Juan Tomás Fumero y Antonio Frías Núñez, se formó un equipo juvenil que entrenaba Juan Manuel González, Juanito, que a la larga sería la base del Brisas del Teide hasta finales de los ochenta. De aquella plantilla salieron Melquiades Rodríguez; Juan Manuel Díaz, Lolo Díaz; Benildo Frías, Benildito; Bernardo Díaz, Nardo; Juan M. Hernández Tejera; Juan Jesús Hernández; Ramón Delgado; Juan D. Tejera; Anselmo González; Fernando González; Luis González; Mariano Bethencourt; Juan Delgado; Francisco Tejera, Pancho; Tomás Frías, Tomasín; Juan Daniel Tejera; Francisco González, Paco; Juan C. Blanco; los hermanos Lorenzo y Juan García Flores; Francisco Javier Díaz; y Agapito Cruz. Estos jóvenes valores fueron los que lograron el subcampeonato de liga juvenil en la temporada 1972-1973 y los títulos de campeones de liga en las dos siguientes.

Entre las temporadas 1971-1972 y 1974-1975 continuaron en segunda categoría y juveniles, y mantuvieron el bloque de luchadores de años anteriores, a los que se fueron sumando Andrés Pérez; Lázaro Herrera; Saturnino Pestano; Ángel Chico; Sotero León; y los juveniles Fernando Frías, Óscar Expósito, Fernando Marrero, José Pérez Trujillo, Jorge Blanco, Ricardo Tejera, Orlando Pérez, Damián Pérez, Ángel Díaz, Elicio Cruz, Mauro Chico, Norberto González, Virgilio González, Manuel Galdón, Diego Cruz, Eulogio Pérez y Filomeno Torres.

En 1975 surgió un nuevo equipo producto de la fusión del Brisas del Teide y el Benchomo, de El Escobonal, bajo la denominación Unión Sur y que compitió contra los mejores de la máxima categoría: Esperanza, Selección de El Hierro, Tijarafe y UD Tacuense. Ese año abandonaron el terrero de La Sindical obligados por la Federación Tinerfeña, al no reunir las condiciones mínimas de tamaño y seguridad para la celebración de luchadas, y se trasladaron al terrero de La Charca, recientemente inaugurado. La junta directiva que se constituyó al efecto la componían Ricardo Díaz Cruz (presidente), Arístides Díaz Chico y Pedro Herold Torres Leandro (vicepresidentes), Orlando Díaz Cruz (tesorero), Aníbal Yanes Díaz (secretario) y Andrés García Díaz (vocal).

El Unión Sur participó en la competición oficial correspondiente a la temporada 1975-1976 con equipos en las categorías primera, segunda y juvenil; y a su vez tenían como filial al CL Chimiche-Brisas del Teide, en tercera. Los luchadores de la primera plantilla eran, entre otros, los puntales Juan Arvelo Valencia y el candelariero José Jerónimo González, el Pala, con Melquiades Rodríguez; Adolfo Hernández; Cristino de la Rosa, Panchito II; Isidro de la Rosa; Germán Lorenzo; Joaquín Hernández, Quino; Esteban Sierra; Teodoro Trujillo, Teo; Gregorio Marrero, Goyo el Tractor; Benedo Díaz; José Manuel Pérez; Agapito Cruz; Cesáreo Bethencourt, Yayo; Jesús Díaz; Marino Rodríguez; Juan Ricardo Rodríguez, Caco… Esa temporada consiguieron los títulos de campeones de las ligas de primera y segunda, además de acabar subcampeones de copa en la de máximo nivel.

Paralelamente al Unión Sur se fundó el Club de Luchas Chimiche-Brisas del Teide, que agrupó a luchadores del equipo de tercera categoría de Fasnia y varios lugareños del barrio granadillero de Chimiche, donde se fijó el domicilio social. Ese equipo formalizó sus estatutos el 1 de mayo de 1975 ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes. La primera junta directiva estaba conformada por Mauro Guillén Campos (presidente), Juan Andrés Herrera Hernández (vicepresidente), Manuel Morales Pérez (secretario), Miguel Morales Brito (tesorero), Benildo Díaz Brito (contador) y, como vocales, Roberto Díaz Casañas, Modesto González Casañas, José Manuel Ramos Oramas, Juan Oramas Reyes, Germán Díaz González, Mario Marrero Flores e Ignacio Delgado Gaspar. Y sus luchadores más destacados eran Lolo Díaz, quien tomó la iniciativa para la creación y gestiones del equipo; Benedo Díaz (clave en la parte de Chimiche); Francisco Torres; Cirilo Frías, Lilo; los hermanos Óliver y Manuel Reyes, Bocanegra; Joaquín Hernández, Quino; Germán Lorenzo; José Manuel Pérez; Bernardo Díaz, Nardo; Juan Jesús Hernández; Daniel Delgado; Agapito Cruz; David Mesa; Cipriano Franchy; Ricardo Arbelo; Francisco González; Manuel Morales; Juan A. Padrón; José A. Díaz; y Coroliano Guillén, entre otros.

La participación del Club de Luchas Chimiche-Brisas del Teide solo duró la temporada 1975-1976, en la que compitió en tercera categoría contra el Acaymo, Aguamansa, Águila Negra, Campitos, Geneto, Granaderas, Guanche, Naranjeros, Rosario, San Cristóbal (La Cuesta, La Laguna), Santa Cruz, Tegueste, Unión Montañas y Universidad. Deshecha la fusión, el equipo de Fasnia recuperó su identidad y siguió compitiendo en solitario desde la 1976-1977, entonces en primera categoría, con Melquiades Rodríguez como puntal. Para la 1977-1978, con Ricardo Díaz Cruz en la presidencia, armaron un equipo de categoría preferente tan potente que ganó el campeonato de Canarias y la liga de Tenerife, ante el Campitos, Esperanza, Real Hespérides, Rosario, Selección de El Hierro, Tegueste y Tijarafe. Y los principales luchadores de tal meritoria conquista fueron Melquiades Rodríguez; Guillermo Luis, Catire II; Lázaro Chicho Barreto; Isidro de la Rosa; Teodoro Trujillo, Teo; Mauro Chico; Salvador Hernández; Juan Manuel Díaz, Lolo Díaz; Anselmo González; Alberto Pérez Camacho; Germán Lorenzo; Francisco González; Pablo Morales; Eulogio Alberto; Diego Cruz; Jesús Alonso; José M. Pérez; Filomeno Torres; Lorenzo Quintero; Juan Díaz; Tomás Marrero; Ricardo Tejera; Daniel Delgado; y Néstor Hernández, entre otros.

En la correspondiente a 1978-1979 continuó en preferente, pero asimismo contribuyó a resolver la crisis sufrida por el Chimisay de Arafo (escasez de luchadores) fusionándose con este, para presentar también un equipo en segunda categoría bajo la denominación Brisas-Chimisay. Arafo aportó cuatro luchadores y el Brisas del Teide, el resto. Los encuentros como local los alternaban en los dos municipios implicados.

Tras ese curso en aquella circunstancia, en el 1979-1980 Melquiades Rodríguez abandonó el club para fichar por el Victoria, mientras el titular de Fasnia recuperaba su nombre original y regresaba a su categoría más conocida: segunda. El 27 de marzo de 1979 fue nombrado presidente del club Joaquín R. González Díaz, junto con Virgilio Peña Díaz (vicepresidente), Juan A. González Díaz (secretario), Tomás Delgado González (vicesecretario), Benildo Frías Díaz (tesorero), Orlando Cruz Díaz (contador) y los vocales Pedro Rodríguez Díaz, Manuel González Marrero, Teófilo Delgado Chico, José A. Díaz Marrero y Cristóbal Flores Marrero. Ese año coincidieron en la categoría sénior con el Águila Negra, Arguama, Calvario, Campitos, Chijafe, Naranjeros, Ortigal, Punta Brava, Récord, San Antonio, Ucanca, Unión Canteras, Unión Segunda Caridad y Unión Segunda de Guamasa, y tuvieron como luchadores a Lolo Díaz; Teo Trujillo; Agustín Chico; Marino de la Rosa; Agustín Díaz; Benildo Frías, Benildito; Gabriel Chico; Juan Jesús Hernández; Octavio Frías; Jesús Díaz; Ismael Pérez; Pablo Morales; Juan Pérez; Fernando Díaz; Bernardo Díaz, Nardo; Virgilio González; Francisco Javier Díaz; Juan Tejera; Severo Tejera; Filomeno Torres; y Ricardo Tejera.

El Brisas del Teide permaneció en segunda categoría cuatro temporadas más (1980-1981 a la de 1983), tiempo en el que llegaron a su presidencia Agustín Chico Delgado (1981) y Eliseo Delgado Cruz (1982). Justo en la primera de ellas apareció la figura del gomero Amaro Domínguez, erigido con posterioridad en uno de sus puntales durante muchos años. Además de Amaro se incorporaron al Brisas otros luchadores como Lorenzo Díaz; Tomás Díaz; Pablo Trujillo; Vicente García, Guajique; Cirilo Frías, Lilo; Ricardo Delgado; Cruz Javier Hernández; Francisco Betancor; Francisco Javier Delgado, Javi; Antonio Víctor Alonso; Miguel García; Jesús Jorge Chinea; Juan José Trujillo, Juanjo; Berto Oliva; Fulgencio Torres; Luis González; o Julio Pérez. Como entrenadores tenían a Nino Morales Díaz y Agustín Chico Delgado.

El 10 de abril de 1984 fue constituida nueva junta directiva, bajo la presidencia de José Carlos Pérez Delgado, quien estuvo acompañado de Teodoro Trujillo Tejera (vicepresidente), Pedro Manuel Oliva Marrero (secretario), Juan Manuel Díaz Delgado (vicesecretario), Benildo Frías Díaz (tesorero) y los vocales Manuel González Marrero, José Domingo Díaz Marrero y Manuel A. Pérez Rodríguez. Ese año participaron en tercera categoría y juveniles, coincidiendo con los equipos del Arguama, Atlante, Chimbesque, Esperanza, Geneto, Punta Brava, Real Hespérides, San Antonio, Tegueste, Unión Montañas y Unión Ravelo. Con Lolo Díaz como mandador, los luchadores más destacados fueron Amaro Domínguez; Ricardo Delgado; Virgilio González; Pablo Morales; Luis González; Nardo Díaz; Lorenzo Díaz; Pablo Trujillo; Francisco Javier Díaz; Santiago José Pérez; Jesús Jorge Chinea; Juan Carlos Gutiérrez; Juan Pomares; Santiago Frías; Francisco Javier Delgado; Francisco Celso Bethencourt; y José Luis González, entre otros.

Después de dos años en segunda categoría (1985 y 1986), con Juan José González Delgado, Cheché, en la presidencia, en la temporada 1987 formó parte de la categoría única, que agrupaba a los equipos sénior de Tenerife y estaba compuesta por el Beneharo, Agache, Arguama, Benchomo, Brisas del Teide, Calvario, Campitos, Canarias, Candelaria del Norte, Chimbesque, Guanche, I’Gara, Punta Brava, Real Hespérides, Rosario-Hondura, Santa Cruz, Tegueste, Tijarafe, UD Tacuense, Unión Canteras y Unión Jardina. Entre sus luchadores se encontraban el puntal Máximo Torres; Juanjo Trujillo; Carlos Alberto Delgado; Antonio Díaz; Jesús Manuel Delgado, Susi; Juan Ignacio Tejera; Eugenio Delgado; y Alejandro Domínguez, además de los ya tradicionales Virgilio González, Nardo, Pablo Morales, Ricardo Delgado, Francisco Javier Díaz y José Antonio Afonso.

El 20 de febrero de 1989, Francisco Javier Díaz González sustituyó en la presidencia a Juan José González Delgado, Cheché, y el club participó ese año en las categorías primera, juvenil y cadete. Durante las ocho temporadas siguientes (1990-1997), el Brisas del Teide, con Javier Díaz en la presidencia, repartió su participación en segunda y tercera. En esa etapa, además de algunos de los mencionados, pasaron por su plantilla Juan Carlos Barbuzano; Fernando Díaz; Vicente Carlos González; Higinio Espínola; Juan Francisco González; Francisco Javier Expósito, Trota; Manuel García; Francisco José Torres; José Manuel Díaz Carballo; Fernando Hernández; José Miguel Palazón; Miguel Ledesma; Efrén Martín; Erasmo Gómez; Víctor M. González; Juan Antonio Pérez; Francisco Flores, Pastor; Roberto Jorge; Jesús E. Díaz; Agapito Cruz; Roberto Brodie; Daniel Delgado Castro; Javier Delgado, Javi; Antonio Frías, Toni; Rafael Muiño; Benjamín Jiménez; Manuel Ángel González; Andrés Baldeón; Genaro Díaz; Estanislao Lorenzo; Juan Pérez; José Andrés Trujillo; Manuel Reyes, Lolo; Manuel Román; Carlos Santacruz; Reinaldo Frías; Teodoro Trujillo; Felipe Díaz, Chasna II; Pedro González; Domingo de la Paz, Mini; Roberto Portero; William Pérez; Francisco López; Miguel Ramos; Bartolomé Estévez, Bartolo; Ruymán Padilla; Jorge Díaz; Aitor Pérez; Tanausú Baldeón; José Alonso; Esteban Martín; Marcos García, Guajique II; Juan Lorenzo; Rubén Peraza; Bernardo Díaz (hijo); y Aarón Díaz, entre otros. Los entrenadores fueron Nino Morales Díaz; Juan José Santos Concepción; Antonio Pérez Camacho; Ángel Chico Delgado; Francisco Javier Díaz González; Jesús Manuel Delgado, Susi; y Bernardo Díaz Morales, Nardo.

Hasta que en 1998, diecinueve años después de la marcha de Melquiades Rodríguez al Victoria y bajo la presidencia de Francisco Javier Díaz González, el Brisas regresó a la máxima categoría participando con equipos en primera, tercera, juveniles, cadetes e infantiles. En primera coincidió con el Araya, Chimbesque, Guanchimech, Güímar, Rosario, Santa Cruz, Tegueste y Unión Tijarafe-Guanche, y su plantilla estaba encabezada por el puntal grancanario Joan Lajo, al que acompañaban José Alonso; Miguel Ángel Sierra; Esteban Martín; Felipe Díaz, Chasna II; Pablo Morales; Daniel Ángel Dani Portero; Manuel Ángel González; Antonio Pérez; Pedro González; Antonio Toni Frías; Francisco Javier Díaz; Carlos Delgado; Jesús Manuel Susi Delgado; Ruymán Jiménez; Benjamín Jiménez; Andrés Baldeón; Jorge Díaz; Roberto Portero; Javi Delgado, etc.

El 8 de diciembre de 1999, Arístides Díaz Chico fue nombrado presidente junto con los demás directivos, Teodoro Trujillo Tejera (vicepresidente), Ángel Portero Velasco (secretario), Pedro Manuel Oliva Marrero (tesorero) y los vocales Carlos Díaz González y Juan Lorenzo Luis. Arístides estaría en la presidencia hasta el 24 de noviembre de 2001, fecha en la que fue sustituido por Norberto González Marrero. Esas tres temporadas, el equipo participó en segunda y tercera categorías, con los preceptivos conjuntos juvenil y cadete. En ese periodo pasaron por el Brisas del Teide luchadores como Saturnino Siverio; Jonay Gámez; Antonio Martín; José Germán Pérez; Guillermo Cabrera; Francisco González; Enrique Rodríguez; Luis Molina; Víctor González; Iván Díaz; Hugo Díaz; Francisco Manuel Hernández; Rafael Galván; José Galván; Jesús Iván González; Mariano Marrero; Ayoze Trujillo; Ruymán Díaz, Pollo de Milán II; Gonzalo González; Jorge González; Marcos Martín… Los entrenadores eran Bernardo Díaz Morales, Nardo; Antonio Pérez Camacho; y Nino Morales Díaz.

Con Norberto González Marrero en la presidencia y Nardo Díaz como entrenador, el equipo volvió a la máxima categoría en la temporada 2003-2004, enfrentándose al Araya, Arguama, Benchomo, Campitos, Chijafe, Chimbesque, P. Llano del Moro, Rosario, San Isidro, Santa Cruz, Tegueste, Unión Canteras y Unión Tijarafe-Guanche. Ante estos opuso en la brega al puntal orotavense Añaterve Abreu; su hermano Mauro Pérez Monasterio; Alberto Cabrera, Tense; Dani Portero; Toni Frías; Jorge González; Manuel Ángel González; Juan Lorenzo; Roberto Portero; Bernardo Díaz (hijo); Carlos Ayudarte; y Ayoze Trujillo, entre otros. En ese ejercicio se dio también la creación del equipo femenino como otro activo del CL Brisas del Teide.

A Norberto González Marrero lo sucedió en la presidencia, el 1 de agosto de 2005, Paulino Arbelo Delgado, que llegó al club acompañado de los también directivos Jesús Iván González Díaz (vicepresidente), Manuel Ángel González Marrero (secretario), Juan Lorenzo Jacinto (tesorero) y los vocales Pedro Díaz Campos, Pedro Javier Tejera Trujillo, Domingo González Díaz, Juan Lorenzo Luis, Francisco González Felipe y Carlos Miguel Santa Cruz Ferraiz.

A partir de entonces, el Brisas del Teide ha militado en todas las categorías de manera continua, y han pasado por su presidencia Isidoro Perera Frías (2010-2018) y Domingo González Díaz (2019-2022). Y, además de los luchadores mencionados, también formaron parte del amplísimo elenco fasniero algunos como Pablo Gutiérrez; Pablo García; Raimundo García; Ramón Araya; José Ángel Martín; Ángel Rodríguez; Pedro Cabrera; Emérito Hernández, Mequi; Mikeas Campos; Avelino Cova; Alejandro Méndez; Borja Riverol; Rayco González; Adán Pekmin You; Vicente Díaz; Juan Antonio Martín; Francisco Rolo; Nelson Dorta; Cristóbal Nazco; Ruymán Lorenzo; Elliot Padilla; Roberto Paz; Ruymán Pérez, Tachenko; Roberto Marrero; David Méndez; David Paz; Alberto González; Juan José Díaz; David Infante; Aythami Pérez; Evelio González; Florencio García; Adrián Ramos; Yeray Bermúdez; Alexis Marichal; Pablo Bermúdez; Fabián Rocha; Iván Melián; Aday Alba; Samuel Rodríguez, el Gomerito; Amadeo Lorenzo; David Morales; Cristian Dorta; Jesús Rodríguez; Pedro Rodríguez; Ramón Rodríguez; Roberto Delgado; Josué Francisco Díaz, Pollo de Milán III; Francisco Carballo; Airam González; Jonathan Díaz; Fermín Brito; José González; Óliver González; Jeremi Martín; Jonay Carpio; Javier Torres; Ezequiel González; Saúl Oliva; Alejandro García; Efrén Arteaga; Ancor Infante; o Acoraimo Pinto. Los entrenadores eran Nardo Díaz, Javier Delgado González y Manuel Ángel González.

En la temporada 2021-2022 salió en las categorías tercera, juvenil y cadete, gestionado por Domingo González Díaz (presidente), Gustavo González Delgado (vicepresidente), Manuel Ángel González Marrero (secretario), José Alberto Delgado Tejera (tesorero) y los vocales Damián Pérez Tejera, Mariano Marrero Díaz, Filomeno Torres Cruz, Francisco González Felipe, José María Luis González, Domingo Tejera González, Iván González González, Pablo Morales García, Rafael González González, Aythami Pérez González, Airam González Díaz y Jorge Brenes Hernández.

Le tocó competir contra el Arguama, Benchomo, Chimisay, Las Adelfas, P. Llano del Moro y Universidad, con una actuación notable al obtener el tercer puesto en la liga y el título de copa. Sus luchadores fueron Cristian Díaz, Pollo de Chimiche; Ruymán, Pollo de Milán II; Aythami Pérez; Jonathan Díaz; Yeray Díaz; Jonay Carpio; Fermín Brito; Ayoze Trujillo; Víctor González; Efrén Arteaga; Damián González; Alejandro Martín; Juan Jesús Jorge; Pedro Cano; Miguel Cano; Guayasent Tejera; Enrique Bermúdez; Iván Bermúdez; Malcom González; Carlos Marrero; Arniche Tejera, etc. Como entrenador-mandador, Manuel Ángel González Marrero.

Intento fallido

En la historia de la lucha canaria en Fasnia también aconteció que, a mitad de los años sesenta del siglo pasado, hubo un intento de creación de otro club municipal, concretamente en el barrio de La Zarza. Fue cuando un grupo de aficionados constituidos en comisión gestora, a la que daban forma Manuel Rosa, Telesforo B. Felipe, Juan Fumero y Rafael Felipe, acordaron poner en escena el que se denominaría CL Estrella del Sur, representado por un equipo en tercera categoría. Al efecto remitieron escrito a la Federación Tinerfeña de Luchas, con fecha 18 de junio de 1965, para su oficialidad y aprobación. Posteriormente, el 9 de julio solicitaron al ente federativo autorización para disputar sendos encuentros amistosos los días 17 y 18 de ese mes, con motivo de la festividad de Nuestra Señora del Carmen, patrona de La Zarza. Los luchadores inscritos en la federación tinerfeña fueron Manuel González, Antonio Crespo, Epifanio González, Francisco González, Manuel Díaz, Mario N. Díaz, Zacarías Ramos, Óscar González, Domingo Jorge, Sergio Díaz y Juan M. Rosa.

Pero, a pesar de lo indicado, el proyecto Estrella del Sur nunca llegó a materializar su participación en competiciones federadas.

Compartir: