El barrio realejero El Toscal, que junto con el de La Longuera se encuentra a unos tres kilómetros del núcleo capitalino local, fue sede del nacimiento del CL Atlante, primer club representativo del municipio en este deporte. José Miguel Acevedo González, Juan Rodríguez Ramón, Jesús Hernández Perdigón, Marcos González Arbelo y José González Yanes formaron la comisión organizadora encargada de solicitar la constitución oficial del club. Hecho que se consumó el 19 de noviembre de 1966 con la tramitación de sus estatutos, ante el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con la denominación Atlante Club de Luchas, cuyo domicilio social era en la Gorvorana (El Toscal).
Un par de meses más tarde de aquella inscripción quedó constituida su primera junta directiva, tras remitir a la Federación Tinerfeña de Luchas, con fecha 27 de febrero de 1967, el documento acreditativo en el que figuran los nombres y cargos de José Miguel Acevedo González (presidente), Juan Rodríguez Ramón (vicepresidente), Marcos González Arbelo (secretario), Joaquín Acevedo González (vicesecretario), Jesús Hernández Perdigón (tesorero) y los vocales Juan Miguel Borges Acevedo, Tomás Lorenzo Luis y Vicente Palmero Rodríguez.
Su primera participación en competición oficial, que entonces organizaba la citada institución federativa, fue en la temporada 1967-1968 formando parte de tercera categoría sénior y también con un equipo juvenil. Fue encuadrado en la zona de La Orotava con los demás equipos del valle orotavense: Águila Negra, Candelaria del Norte, Candias, Cruz Santa, La Estrella, Palo Blanco, Perdoma y Pinoleris. El Atlante no pudo empezar con mejor pie las competiciones oficiales, porque consiguió el título de liga de su grupo en sénior y juveniles y el de Copa José Martín, el Sopo, destinado a los adultos.

Sus luchadores pioneros sénior fueron, entre otros, José A. Pérez, Pollo Puerto Cruz; Simeón Pérez, Sime; Pepe Sánchez; Manolo López; Antonio Hernández; Juan Regalado; Ernesto Fernández; Isidro Hernández; Juan Lorenzo; Domingo Bencomo; Dionisio Pérez; Gregorio Melián, Goyo; Pedro García; Antonio Suárez; Juan Antonio Rodríguez; Joaquín del Rosario; y Antonio Abrante. Y en su plantilla juvenil se encontraban los hermanos José (Pepillo), Fernando y Elicio Díaz Tena; Cosme Yanes; Francisco Luis Torres, Fanfo; Juan Antonio Acevedo; Carmelo Marrero; José Manuel Pérez; Jerónimo Encinoso; José Antonio Luis; Santiago López; Benigno Sosa; Juan García; Carmelo Martín; Raimundo Peraza; Antonio García; Ernesto Martín; y Francisco Estévez.
La temporada siguiente (1968-1969) repitieron participación en tercera categoría, para a continuación hacerlo en segunda durante tres cursos seguidos (1969-1970 a 1971-1972). La mayoría de los luchadores que formaron parte del Atlante en esa etapa en segunda categoría eran Simeón Pérez, Sime, también conocido por el Pollo Godínez; Mario de la Rosa; Vicente González; Andrés Pérez; los hermanos Pepillo, Fernando, Cristóbal y Elicio Díaz Tena; Joaquín del Rosario; Antonio Hernández; Francisco Luis Torres, Fanfo; Juan Antonio Acevedo; Benigno Sosa; Jorge Acevedo; Joaquín Acevedo; Jesús Jorge Pérez; Raimundo Peraza; Avelino González; Manuel Barroso; Sergio Casañas; Carmelo Marrero; Alejandro Hernández; Juan Vicente Cabrera; Pedro Sosa; Luis Luis Hernández; Domingo Alonso; Juan González; Pedro González; José Antonio Martín; Antonio Abrante; Juan Antonio Castro; Pedro Acevedo; Joaquín García; José Pepe Trujillo; Cosme Yanes; José Perdomo; Andrés Abreu; José Manuel Marrero; Carlos Padilla; Domingo López; Juan Pérez; Amadeo Armas; Juan Hernández; Rafael Cabrera; Juan Carlos Hernández; José Antonio Castro; Alonso Rodríguez; Félix Brito; Antonio M. Pérez; Francisco Javier García; José Antonio Acevedo; Carmelo Padilla; Teodoro León; Domingo Martín; y el palmero Ernesto de Paz, Tito el Cañero, entre otros.
El 6 de abril de 1971 fue remodelada su junta directiva, esa vez conformada con Joaquín Acevedo González (presidente), Pablo Luis Torres (vicepresidente), Jerónimo Andrés Díaz González (secretario), Juan Miguel Borges Acevedo (vicesecretario), Marcos González Arbelo (tesorero) y Tomás Lorenzo Luis, José Díaz Jorge y Antonio Yanes Díaz en la condición de vocales. Más tarde (14 de junio de dicho año) renovaron sus estatutos ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes con la denominación Atlante Club de Luchas y domicilio social fijado en el barrio El Toscal.
El 6 de mayo de 1972, las juntas directivas y luchadores respectivos del Atlante y el Puerto Cruz se reunieron en Las Toscas (Los Realejos) para acordar la unión de ambos clubes bajo la denominación Unión Puerto Cruz-Atlante, con domicilio social en la casa particular de Antonio Suárez en la calle San Antonio de Puerto de la Cruz. De esa manera quedó legalmente constituida una sola junta directiva, que formaban Antonio Suárez Romero (presidente), Joaquín Acevedo González (vicepresidente), Andrés Díaz González (secretario), Marcos González Arbelo (tesorero) y los vocales Gumersindo González González, José M. Acevedo González, Marcelino Martín Martín, Pedro González González, Jesús Hernández Perdigón y Cirilo Rodríguez Carrillo.
El club resultante de esa fusión participó la temporada 1972-1973 con un equipo en primera categoría y otro en segunda, repartiendo sus encuentros como locales entre las sedes de Puerto de la Cruz, el de primera, y Los Realejos (segunda), donde ocasionalmente también ejercía de anfitrión la plantilla de mayor rango. En la máxima categoría luchó contra el Esperanza, Geneto-Acaymo (fusión), Real Hespérides-Rival (fusión), Rosario, Santa Cruz-Benchomo (fusión), Tegueste, Tijarafe, UD Tacuense y Victoria. Y en segunda sus rivales fueron el Arguama, Brisas del Teide, Furia, Geneto-Acaymo (fusión), Montañeta, Rápido de Ravelo, Real Hespérides-Rival (fusión), Tegueste, Teguise, UD Agua García y Unión Segunda Caridad.
El Unión Puerto Cruz-Atlante contó con un puntal de reconocida valía como Juan Arvelo Valencia, además de José Trujillo, Barranquera IV; José A. Pérez, Pollo Puerto Cruz; Cosme Yanes; Francisco Javier García; José Pérez, Fefe; los hermanos Pepillo, Elicio y Fernando Díaz Tena; Arsenio Cabrera; José García; Cristóbal Artiles; José Antonio de Ara; Simeón Pérez, Sime; José M. Pérez Yanes; José M. Pérez González; Filiberto Hernández; Jorge y Juan A. Acevedo González; Juan A. Rodríguez; Pedro Sosa; Jerónimo Encinoso; Dionisio Pérez; Andrés Abreu; Benigno Sosa; Francisco Luis Torres, Fanfo; Santiago Peraza; Avelino González; José Pepe Trujillo; Juan Vicente Cabrera; Andrés Gómez; Leopoldo Méndez; Carmelo Padilla; José Artiles… Ese año consiguieron el subcampeonato de liga y dieron por concluida la fusión.
Extinguido aquel acuerdo, el Atlante intentó reorganizarse en 1973, para lo que, con fecha 16 de abril de ese año, remitió un escrito a la Federación Tinerfeña de Luchas en el que manifestaba su intención de formar de nuevo el club y participar en segunda categoría. Al mismo tiempo daban a conocer los componentes de su nueva junta directiva, que encabezaba Cristóbal Díaz Tena, y la relación de luchadores que conformarían su primera plantilla. Sin embargo, tal deseo se quedó en el intento porque muchos de los luchadores relacionados se integraron en el CL Puerto Cruz, por lo que el Atlante no reapareció como tal hasta cuatro años más tarde, e incluso de manera efímera. Fue en la temporada 1977-1978 para competir en segunda categoría.
De tal manera que su vuelta a las competiciones federadas fue un hecho que empezó a confirmarse tras la presentación de un nuevo escrito, el 13 de mayo de 1977, a la Federación Tinerfeña de Luchas para su inscripción. Al efecto, esta era la relación nominal de directivos al frente del renacido Atlante, cuya toma de posesión se produjo el 28 de abril: Marcelino Martín Martín (presidente), Pablo Luis Torres (vicepresidente), Jorge Acevedo González (secretario), Leopoldo Méndez Baeza (tesorero) y los vocales Tomás Lorenzo Luis, Juan Miguel Borges Acevedo y Fulgencio Sosa Escobar. Con un cambio posterior, ya que Marcelino Martín Martín sería sustituido por Andrés Pérez Luis, este en calidad de presidente desde el 13 de enero de 1978.
El Atlante estrenó su segunda etapa federada en la temporada 1977-1978 presentando un equipo en segunda categoría, que se enfrentó al Barranco las Lajas, Chimisay, Naranjeros, Naranjo, San Mateo, Tegueste, Teguise, Tinerfe, Unión Canteras, UD Agua García y Unión Segunda Caridad. Ese año fueron proclamados subcampeones de copa del grupo 2, y sus principales luchadores fueron los hermanos Pepillo y Fernando Díaz Tena; José A. Pérez, Pollo Puerto Cruz; Simeón Pérez, Sime; Francisco Javier García; Pedro Sosa; Benigno Sosa; Francisco y Tomás Bencomo; Carmelo Marrero; Jerónimo Encinoso; Melchor García; Fanfo; Andrés Gómez; José Francisco Donate; José Manuel Pérez; Severiano Dios; Antonio Hernández; Telesforo Felipe; José González; Jesús José González; Vicente Luis; Déniz Luis; Agustín García; Cristóbal Ramos; y José Alonso, en la antesala de la retirada del club al finalizar la temporada.

Tras cinco años de inactividad, el Atlante empezó a darle forma a su tercera etapa oficial (año 1982) con la presentación de la nueva junta directiva, que quedó conformada el 29 de septiembre con Leopoldo Méndez Baeza (presidente), Jorge Acevedo González (secretario), Gerardo Pérez Abreu (tesorero) y los vocales Pedro García Díaz, Pedro Sosa Luis, Carmelo Marrero Rodríguez, Antonio Hernández García, Juan Miguel Borges Acevedo, Pablo Luis Torres, Elicio Díaz Tena, Telesforo Felipe García, Gregorio Melián Rodríguez, Manuel Gómez Álvarez y Cristóbal Díaz Torres.
Y luego se procedió a la renovación de sus estatutos, ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, el 24 de febrero de 1983, bajo la denominación Atlante Club de Lucha y con domicilio social en El Toscal. En ese curso luchístico procedieron a la reestructuración de la junta directiva y Carmelo Marrero Rodríguez tomó posesión como nuevo presidente el 3 de febrero, acompañado en el grupo gestor por Leopoldo Méndez Baeza (vicepresidente), Marcos González Arbelo (secretario), Ángel González González (vicesecretario), Gerardo Pérez Abreu (tesorero) y los vocales Carmelo Hernández Garcés, Pedro García Díaz, Juan Miguel Borges Acevedo, Marcelino Martín Martín, Manuel Gómez Álvarez y Francisco Javier García Bencomo.
Esos trámites les permitieron ser de la partida en la temporada 1983, con un equipo en tercera categoría y otro en juveniles a los que les tocó medirse al Águila Negra, Benchomo, Chijafe, Esperanza, Geneto, Las Toscas, Montañeta, Pinoleris, Real Hespérides, San Antonio, Unión Montañas y Unión Segunda Caridad.
Aquellos luchadores que defendieron su suerte en los terreros entonces fueron Fanfo, Benigno y Pedro Sosa, Elicio Díaz, José Francisco Donate, Déniz Luis, Telesforo Felipe, José González, Severiano Dios, José Luis Gil, Carlos Cañada, Leopoldo Méndez, José Manuel Pérez González, Dionisio Luis, Tomás Bencomo, José Antonio Pérez, José Benito Rodríguez, José Miguel Abrante, Manuel Ángel Estévez, Germán Delgado, Jesús González, Miguel Ángel García y Juan Pedro León, entre otros.

La temporada siguiente (1984), el Atlante participó con un equipo en tercera categoría que inicialmente disputó la competición de liga y a continuación la Copa Isla de Tenerife de segunda. Ese año continuaba en la presidencia del club Carmelo Marrero Rodríguez, a quien acompañaban Leopoldo Méndez Baeza (vicepresidente), Ángel González González (secretario), Marcos González Arbelo (vicesecretario), Gerardo Pérez Abreu (tesorero) y los vocales Pedro García Díaz, Marcelino Martín Martín, Manuel Gómez Álvarez, Francisco Javier García Bencomo, Candelario Lorenzo Cabrera y Florencio Martín Pérez.
No obstante lo anterior, el 24 de julio de 1985 se procedió de nuevo a la renovación de sus estatutos, ante el Registro de Clubes, Agrupaciones y Federaciones Deportivas de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el nombre Club de Lucha Atlante y domicilio social en la calle Tinguaro, s/n, de La Longuera. Ese año intervinieron nuevamente en segunda categoría.
Así, hasta su última temporada en activo (en 1986), con el club gestionado por la siguiente junta directiva, que quedó constituida el 6 de febrero: Benigno Sosa Luis (presidente), Pedro Sosa Luis (vicepresidente), Jorge Acevedo González (secretario), Candelario Lorenzo Cabrera (vicesecretario), José Díaz Tena (tesorero) y los vocales Ernesto Martín Hernández, Francisco López Hernández, Pablo Luis Torres, Antonio González García, Fernando Díaz Tena, Ramón García García, Dionisio Luis Torres, Juan Manuel Gallardo Jiménez, Juan Antonio Rodríguez Ramón, Joaquín Acevedo González, Manuel Bencomo Torres y Juan Lorenzo Ramón. Ese curso compitieron en primera categoría como Atlante-Maritim, contra el Chimbesque, Santa Cruz, UD Tacuense, Unión Canteras y Unión Tijarafe-Guanche.
Los luchadores más destacados del Atlante-Maritim en la despedida del club en activo fueron Antonio Cruz; Quico González; Chevo Ledesma; Gregorio Gil; Pedro Benítez, Pollo Santa Lucía; Francisco Javier Expósito, Trota; Fernando Díaz; Pedro Sosa; José Benito Rodríguez; José Rodríguez Fernández; Antonio Rodríguez; Carmelo Hernández; José Marcial Ramos; Sabas Pérez; Fermín Álvarez; Ismael Acevedo; y Pedro Luis Hernández, entre otros.
El paso del representativo realejero a la inactividad, que dura en el tiempo, fue inevitable a la finalización de la misma temporada en la que consiguieron los subcampeonatos de liga y copa.

Atlante
Títulos de Liga y Copa (3)
Temporada 1967-1968
Campeón de Liga de 3.ª Categoría (grupo La Orotava)
Campeón de Copa de 3.ª Categoría (grupo La Orotava)
Campeón de Liga Categoría Juvenil
Temporada 1972-1973 (fusión Puerto Cruz-Atlante)
Subcampeón de Liga de 1.ª Categoría
Temporada 1977-1978
Subcampeón de Copa de 2.ª Categoría (grupo 2)
Temporada 1986 (Atlante-Maritim)
Subcampeón de Liga de 1.ª Categoría
Subcampeón de Copa de 1.ª Categoría