Saltar al contenido

La lucha canaria en Tenerife

Historia documentada

  • Inicio
  • Prólogo
  • Introducción
  • Origen
  • Etapas
  • Normas
  • Agarre, modalidades y campeonatos
  • Clubes
    • Adeje
    • Arafo
    • Arico
    • Arona
    • Buenavista del Norte
    • Candelaria
    • El Rosario
    • El Sauzal
    • Fasnia
    • Granadilla de Abona
    • Güímar
    • Icod de los Vinos
    • La Guancha
    • La Laguna
      • La Laguna (San Cristóbal)
      • La Laguna (Valle de Guerra)
      • La Laguna (Las Mercedes)
      • La Laguna (Las Canteras)
      • La Laguna (Jardina)
      • La Laguna (Taco)
      • La Laguna (La Cuesta)
      • La Laguna (Barrios)
      • La Laguna (Anaga)
    • La Matanza de Acentejo
    • La Orotava
    • La Victoria
    • Los Realejos
    • Puerto de la Cruz
    • San Miguel de Abona
    • Santa Cruz de Tenerife (barrios)
    • Santa Cruz de Tenerife (capital)
    • Santa Úrsula
    • Tacoronte
    • Tegueste
    • El Hierro
    • La lucha femenina
    • El árbitro
  • Transiciones
  • Hechos
  • Censos
  • Inicio
  • Prólogo
  • Introducción
  • Origen
  • Etapas
  • Normas
  • Agarre, modalidades y campeonatos
  • Clubes
    • Adeje
    • Arafo
    • Arico
    • Arona
    • Buenavista del Norte
    • Candelaria
    • El Rosario
    • El Sauzal
    • Fasnia
    • Granadilla de Abona
    • Güímar
    • Icod de los Vinos
    • La Guancha
    • La Laguna
      • La Laguna (San Cristóbal)
      • La Laguna (Valle de Guerra)
      • La Laguna (Las Mercedes)
      • La Laguna (Las Canteras)
      • La Laguna (Jardina)
      • La Laguna (Taco)
      • La Laguna (La Cuesta)
      • La Laguna (Barrios)
      • La Laguna (Anaga)
    • La Matanza de Acentejo
    • La Orotava
    • La Victoria
    • Los Realejos
    • Puerto de la Cruz
    • San Miguel de Abona
    • Santa Cruz de Tenerife (barrios)
    • Santa Cruz de Tenerife (capital)
    • Santa Úrsula
    • Tacoronte
    • Tegueste
    • El Hierro
    • La lucha femenina
    • El árbitro
  • Transiciones
  • Hechos
  • Censos

Prólogo

La Lucha Canaria es un deporte tradicional en las islas Canarias que, además de la dimensión propiamente deportiva, profundamente arraigada en el pueblo isleño, entraña una dimensión cultural, en cuanto que forma parte del Patrimonio etnográfico del pueblo canario

(Preámbulo del Decreto 433/1983, de 2 de diciembre de 1983, por el que se regula la Federación de Lucha Canaria).

La lucha canaria es un deporte de imposible aprehensión sin un conocimiento cabal de su pasado. Y ello en la medida en que lo representativo de sus tradiciones conserva un aspecto original. El deporte moderno cuenta con apenas siglo y medio de historia, mientras que la lucha practicada en Canarias puede remontarse cuando menos al siglo XV. Desde las primeras crónicas sobre Canarias, donde hay referencias a la lucha, hasta nuestros días, hay un germen esencial que recorre la historia de su práctica. Lo significativo es que, pese a los siglos transcurridos, a los cambios políticos y sociales y a todas las reformas producidas en su seno, la lucha canaria mantiene su vigencia. Ante ello nos preguntamos ¿cómo es posible que un deporte tradicional, autóctono, limitado territorialmente, pueda transmitirse a lo largo de los siglos y llegar a nuestros días? Como bien apunta el preámbulo del Decreto 433/1983, de 2 de diciembre de 1983, por el que se regula la Federación de Lucha Canaria, la respuesta se encuentra en la doble naturaleza de esta práctica: nos encontramos ante una manifestación de índole deportiva, pero también ante una auténtica expresión cultural que forma parte del folclor de Canarias. A desentrañar algunas claves de su historia se ocupa la obra que prologamos.

Debemos resaltar que la lucha canaria es una síntesis magistral de deporte y cultura; de tradición y modernidad; una realidad en la que se combinan ingredientes de diversa naturaleza –costumbres, técnicas, alma popular, sentimientos, deporte y derecho–. Es un producto de la práctica del pueblo, una manifestación tradicional y vernácula que hunde sus raíces en costumbres inveteradas.

Si fuera cierto, como señalaban en el siglo XIX los autores de la Escuela Histórica del Derecho, inspirados en el movimiento romántico, que existe el espíritu popular, una personalidad de los pueblos, no cabe duda de que para conocer el espíritu del pueblo canario, para conocer nuestra personalidad, hay que acercarse a la lucha canaria.

La obra que presentamos ayuda a la difusión y el conocimiento de la lucha canaria. Precisamente a esta labor de divulgación hace referencia otra norma clave, los Estatutos de la Federación de Lucha Canaria, publicados en el Boletín Oficial de Canarias el jueves 21 de septiembre de 2006:

Las singularidades de la Lucha Canaria determinan un interés especial en su recuperación, mantenimiento, desarrollo y divulgación como ancestral expresión cultural del pueblo canario. La difusión y conocimiento de la Lucha Canaria es, por ello, prioritaria y, a la vez, irrenunciable como instrumento de identidad propio (Preámbulo de los Estatutos de la Federación de Lucha Canaria, publicados en el Boletín Oficial de Canarias núm. 185, el jueves 21 de septiembre de 2006).

Los autores

Alberto Andrés Simó Catalán, secretario de la Delegación Tinerfeña de Luchas (1981-1984) y posteriormente de la Federación Insular de Tenerife de Lucha Canaria (1984-2008), es autor de la obra Historias de la Lucha Canaria, una mirada al pasado; Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Aguere, Ediciones Idea, 2019.

José Peraza Lorenzo, periodista que ha prestado servicios informando sobre lucha canaria en diversos medios de comunicación, como La Gaceta de Canarias o Antena 3 Tenerife, formó parte del equipo de redacción y documentación de la obra Historia Gráfica de la Lucha Canaria en Tenerife (siglo XX); Colectivo de Promotores de la Fundación Canaria de Lucha, 2007.

Los autores tratan en el trabajo que prologamos temas muy variados de nuestro deporte, como la organización federativa y los reglamentos, pero destaca sobremanera la historia de los equipos que han existido en la isla de Tenerife.

Finalmente, quiero felicitar a los autores por esta magnífica monografía, elaborada gracias a su infatigable tesón, fruto de muchísimas horas de investigación.

Enhorabuena. Ojalá que esta obra pueda contribuir al esfuerzo pedagógico para divulgar la lucha canaria a los habitantes de nuestro archipiélago.

José Miguel Hernández López (licenciado en Derecho)

San Cristóbal de La Laguna, junio de 2024

Anterior
Siguiente
Compartir:
MARCA-AYB-EDITORIAL-(2023)

Rambla de Santa Cruz, 78-1.º
38004 Santa Cruz de Tenerife
822013522
acan@azulyblanco.com

Patrocinadores

MARCA-CABILDO-DE-TENERIFE-COLOR
MARCA-AYUNTAMIENTO-SANTA-CRUZ
MARCA-GOBIERNO-DE-CANARIAS

Colaboradores

MARCA-CANDELARIA-HOR
MARCA-AYUNTAMIENTO-LA-LAGUNA

Política de cookies | Política de privacidad | Aviso legal