Tijarafe (1949)

El Club de Lucha Tijarafe fue fundado en Santa Úrsula en 1949. Su denominación se acordó recogiendo la de la actual calle del mismo nombre en el seno del municipio. Esa vía, antiguamente conocida como camino de los difuntos porque por ahí bajaban a los fallecidos en el barrio La Corujera, nace en la carretera general y junto a ella estuvo el primer casino del pueblo, lugar también elegido entonces para reuniones de asuntos deportivos. La entidad luchística quedó formalmente constituida, en la fecha del 22 de febrero de ese año, con la tramitación de sus estatutos ante el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife como Club Deportivo de Luchas Canarias Tijarafe, con domicilio en el local social del Club Deportivo Tijarafe de la localidad de Santa Úrsula.

La comisión organizadora constituyente estaba presidida por Crescencio Rodríguez Martín, y Juan Luis González actuaba como secretario. En esa fecha se propuso a la primera autoridad de la provincia los nombres de los componentes de la que sería su primera junta directiva; fueron elegidos por unanimidad Juan Luis González (presidente), Antonio Alonso González (vicepresidente), Lorenzo Gómez Pérez (secretario), Higinio Espejo Pérez (vicesecretario), Sebastián González Monje (tesorero) y los vocales Aurelio Izquierdo González, Crescencio Rodríguez Martín y Domingo Correa Melchor.

Su primera participación en competición oficial, organizada por la Federación Tinerfeña de Luchas, fue en la temporada 1949-1950 integrado en el grupo norte de segunda categoría, junto con el Derrota de Acentejo, Rápido de Ravelo, Real Unión de Agua García, San Antonio y Victoria. La competición se desarrolló con una primera fase enfrentando entre sí a los equipos de cada uno de los grupos (norte, centro y sur), para luego cruzar al primero y segundo de cada uno hasta llegar a la final, en la que el Tijarafe fue proclamado campeón de liga seguido del Beneharo.

Preparando el comienzo del curso siguiente, su junta directiva fue reestructurada el 6 de febrero de 1950, para quedar formada por Enrique Dorta Pérez (presidente), Quintiliano León Martín (vicepresidente), Juan Luis González (secretario), Lorenzo Gómez Pérez (vicesecretario), Isidro Álvarez Luis (tesorero) y los vocales Mario Pérez Correa, Sebastián González Monje y Antonio Alonso González. Esa primera etapa del club, siempre en segunda categoría, tuvo una duración de apenas tres temporadas (desde la 1949-1950 a la 1951-1952) porque la grave crisis económica nacional, a finales de 1951, obligó a parar las competiciones oficiales y a la emigración de muchos canarios, entre ellos un alto número de luchadores. Fue tanta la repercusión negativa en la lucha canaria que hasta la propia Federación Tinerfeña de Luchas permaneció inoperativa.

En esa etapa inicial, en la que el titular santaursulero además consiguió el subcampeonato del grupo norte del curso 1950-1951, lucharon en sus filas Francisco González, Capitanito I; Santiago González, Capitanito II; Crescencio Rodríguez, Pollo de Santa Úrsula; Otilio Hernández, Pollo de Arafo; Julián González; Manuel García, Correíta; Erasmo Rodríguez, Patanga; Carrión; Laurentino García; Manuel Arrón; Guajiro; Miguel Pacheco; Matías Rodríguez; Antonio Hernández, Cantillo; Jaime Medina; Antonio Hernández, el Dioso; Antonio Yumar; Antonio Rodríguez, Pollo de La Corujera; Domingo Hernández, Carpeto; Segundo Hernández, Pepín; Eloy Díaz; Domingo Molina; Pedro Hernández; Ángel Gutiérrez; Eusebio Acosta; Javier Rodríguez; Domingo García; José Hernández; Tomás Curbelo; Julio Melián; Ambrosio Díaz; y hasta el mismísimo Francisco Marrero, Pancho Camurria, que se incorporó al Tijarafe en la temporada 1950-1951 para disputar la competición de liga en la parte final de su exitosa trayectoria deportiva, ya que en mayo de 1951 anunció su retirada de los terreros.

El club reapareció, cortando diez años de parón, en el curso 1963 con un equipo de categoría juvenil que sería subcampeón de liga. La gesta no se pudo completar con la consecución del título porque perdió el encuentro de desempate con el Rosario, de Valle de Guerra (12-8), al terminar ambos el campeonato regular igualados a 48 puntos. Por esa nueva presencia federada, el 10 de septiembre de dicho año quedó constituida la siguiente nueva junta directiva: Agustín Abreu García (presidente), Pedro Martín González (vicepresidente), Imeldo Melchor Santana (secretario), Manuel García Correa (tesorero) y los vocales Domingo García Martín, Mario Pérez Correa, Antonio Acuña González y Máximo Rodríguez Fernández.

Los equipos juveniles que componían la categoría entonces estaban distribuidos en los grupos A (Naranjo, Pérez Abreu, Rosario, Tinerfe, Tijarafe y Victoria) y B, con el Hidalgo, Los Campitos, Real Hespérides, Santa Cruz, Teguise, Unión Segunda Caridad y Unión Segunda de Guamasa. Los luchadores del Tijarafe eran José Manuel de la Cruz; Elicio Encinoso; Julián Hernández; Eliseo Abreu, Cheo; Leoncio Paulino Abreu; Clemente Alonso; Isidro García Yumar; Juan Antonio Melchor; Joaquín Policarpio González; y Mauro Gómez, entre otros. Ese sería el estreno de su segunda etapa federada como Tijarafe, que duraría ininterrumpidamente hasta 1986, año en el que se produjo la fusión con el Guanche para formar el Club de Lucha Unión Tijarafe-Guanche.

Pero volviendo al decano de Santa Úrsula, procede destacar que el 8 de octubre de 1964 la junta directiva quedó nuevamente retocada con la vuelta de Enrique Dorta Pérez a la presidencia del club, acompañado por Antonio García Yumar (vicepresidente), Imeldo Melchor Santana (secretario), Mario Pérez Correa (vicesecretario), Manuel García Correa (tesorero) y los vocales Octavio Reverón Carballo, Antonio Acuña González, Benigno González Pérez, Agustín Abreu García, Elías Hernández Morales y Nicolás Yumar Medina. Ese año participaron en tercera categoría y en juveniles, luchando en sénior contra el Acaymo, Arguama, Cúmber, Chimisay, Los Campitos, Naranjo, Pérez Abreu-Teguise (fusión), Rosario, San Mateo, Socorro, Tacoronte, Unión Montañas, Unión Rosario, Unión San Antonio y Unión Segunda Caridad.

Entre sus luchadores más habituales estaban Miguel García, Lito Camarada; Juan Pedro García; José Manuel de la Cruz; Pedro Alonso; Julián Hernández; Isidro García Yumar; Cándido Pérez, Neno; Manuel Pérez; Felipe Palma; Joaquín Policarpio González; Mauro Gómez; Benjamín Pérez; Epifanio Correa; Juan Antonio Melchor; Eliseo Abreu, Cheo; Ángel Martín; Nicolás Yumar; Enrique de la Santa Cruz; y Francisco López.

Desde 1965 estrenaron un buen ciclo de presencias consecutivas en segunda y en juveniles que duró hasta la temporada 1971-1972, adornando algunas de ellas con la consecución de varios títulos de liga y copa en las distintas categorías. Durante ese tiempo, concretamente el 6 de junio de 1967, procedieron a la remodelación de la junta directiva, que quedó formada por Enrique Dorta Pérez (presidente), Antonio García Yumar (vicepresidente), Mario Pérez Correa (secretario), Eusebio Rodríguez Fernández (vicesecretario), Joaquín González Correa (tesorero) y los vocales Manuel Reverón Carballo, Maximino Martín Alonso, Elías Hernández Morales, Benigno González Pérez y Abelardo Pérez Pérez. Y el 14 de julio de 1971 tramitaron nuevamente los estatutos en el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes bajo la denominación Club de Lucha Tijarafe, con domicilio social en la plaza del General Franco, s/n, de Santa Úrsula. Sus principales luchadores entonces fueron Miguel García, Lito Camarada; Maximino de la Cruz; Pedro Alonso; Eliseo Abreu, Cheo; Isidro García; Cándido Pérez, Neno; Manuel Gregorio Pérez, Ito; Felipe Palma; Joaquín González; Gregorio Hernández, Goyo; Agustín Álvarez; Mauro Gómez; Benjamín Pérez; José Gutiérrez; Juan Luis Flores; Eliseo Gutiérrez; Carmelo Marrero; Juan Antonio Melchor; Lázaro Rodríguez; Isidro Goya; Ángel Correa; Clodoaldo Palma; Feliciano Mesa; Domingo González; Santiago Castillo; Isidro Correa; José Manuel Pérez; Domingo Gutiérrez; José García; Feliciano Acosta; José Rodríguez; Ciriaco González; Honorio García; Francisco Quico Rodríguez, Pollo del Estadio II; Santiago Peraza; Lázaro Fernández; Manuel Sánchez; Juan Pedro Juani Velázquez; Jorge León; Ciriaco Rodríguez; Antonio Hernández; Enrique Méndez; Manuel Martín; Miguel Mesa; Nicolás García; Víctor M. Pérez; Manuel Fernández; Lorenzo José Gutiérrez; Enrique Pérez (Enriquillo el Talla); José Sánchez; Gerardo Pulido; Casiano Díaz; Juan Méndez; Domingo Padilla; Modesto Martín; Santiago de la Cruz; José Antonio González; José de la Cruz; Juan Martín Gutiérrez; Felipe Mesa; Domingo Pérez; José Ignacio Morales; Juan González; Manuel Bravo; José M. Abreu; Antonio Yanes; Santiago Hernández; Teodoro Hernández; Martín Hernández; José F. Barbuzano; Serafín Mesa; Teófilo Acuña; Miguel Martín Hernández; José Guillermo Padrón; Óscar Abreu; Félix Aurelio Izquierdo, Yeyo; Delfín Yumar; Félix Brito, Félix II; Domingo Pacheco; Manuel Marrero; Pablo Rodríguez; Juan Mesa; y Gregorio Rodríguez, el Volquete, entre otros.

En la temporada 1972-1973, tras acuerdo de filialidad con el CL Guanche, los gestores del club aspiraban a tener un equipo entre los mejores y decidieron su inscripción en primera categoría, para lo que se hicieron con los fichajes de los hermanos Juan y Miguel Martín, apodados Primera. Junto a estos, Enrique Méndez; Jesús Pérez, Pollo de Sabinosa; Gregorio el Volquete; Juan Pedro Rodríguez; Benjamín Pérez; Juani Velázquez; Maximino de la Cruz; Nicolás García; Enriquillo el Talla; Cheo Abreu; Lito Camarada; Modesto Martín; Lorenzo Gutiérrez; Joaquín González; Yeyo Izquierdo; Manuel Pérez, conocido como Ito, el Cordobés; José Luis Gutiérrez… Ese año les tocó enfrentarse al Esperanza, Geneto-Acaymo (fusión), Puerto Cruz-Atlante (fusión), Real Hespérides, Rosario, Santa Cruz-Benchomo (fusión), Tegueste, UD Tacuense y Victoria. A partir de esa fecha, el Tijarafe competiría siempre en la máxima categoría.

Desde la temporada 1973-1974 se dio el relevo en el cargo de presidente, al ser sustituido Enrique Dorta Pérez por José Antonio Álvarez Gutiérrez, conocido como Pepe Álvarez, que da nombre al actual terrero. Entonces el Tijarafe, que continuaba en primera, se unió al paisano CL Guanche, de La Corujera, para entrar en escena con la denominación Unión Tijarafe-Guanche y haciendo al mismo tiempo filial al CL Carboneras, que compitió en tercera categoría.

En la temporada 1974-1975 el Tijarafe dio un salto de calidad con el logro, por primera vez en su historia, del título de liga de primera categoría frente al Benchomo, Esperanza, Puerto Cruz, Rosario y UD Tacuense. La plantilla de luchadores la formaban, entre otros, Marcos Galván; los hermanos Miguel y Juan Martín Duque (los Primera); Enrique Méndez; Ito el Cordobés; Lito Camarada; Lorenzo Hernández; Benjamín Pérez; Juani Velázquez; Yeyo Izquierdo; Félix Rodríguez, apodado Félix I; Félix Brito, Félix II; Modesto Martín; José Ignacio Morales; Enriquillo el Talla; Santiago Peraza; Lorenzo Gutiérrez; Domingo Gutiérrez; José Gutiérrez; Tomás Mesa; Juan Pedro Rodríguez; y el juvenil Gregorio el Volquete.

Durante las temporadas 1975-1976 y 1976-1977 continuaron unidos al Guanche de La Corujera y participando en la máxima categoría, además del filial en segunda (solamente el primer año) y el conjunto juvenil. En ese periodo siguieron manteniendo la columna vertebral del equipo y sus principales baluartes eran Marcos Galván, terminando su carrera deportiva, y Enrique Méndez. Además, se unieron otros luchadores de la calidad de José Jerónimo González, el Pala; Lolo Gutiérrez; Pepe Trujillo; y Pepe Martín, junto con Feliciano Mesa; Jesús Rodríguez; José Daniel Hernández; Genaro Hernández; Arsenio Cabrera; Tomás Mesa; Ricardo Arbelo; Juan Rodríguez; Domingo Yumar; Gregorio Yumar, Goyo; Francisco Barbuzano; Raimundo Peraza; Domingo Izquierdo; Fermín Perdomo; y Antonio Hernández, entre otros.

En la temporada 1977-1978, con el equipo en preferente, el Tijarafe volvió a dar un nuevo salto de calidad con el fichaje del puntal Juan Arvelo Valencia, bien acompañado por Manuel Lolo Gutiérrez, Enrique Méndez y Gregorio el Volquete, además del resto de luchadores que habitualmente completaban la plantilla. El curso siguiente (1978-1979), con Benjamín Pérez Hernández en las funciones de entrenador-mandador, siguieron compitiendo en la máxima categoría conservando la cabeza del equipo, más las incorporaciones de Lolo Ledesma, Cirilo Pacheco y Juan Hernández.

Hasta que en la temporada 1979-1980, en la que además hicieron filial suyo al CL San Antonio, de La Florida, volvieron a conseguir el título de campeones de liga de la máxima categoría (preferente), teniendo como rivales al Tegueste, UD Tacuense y Victoria. Su plantilla de luchadores entonces la conformaban Juan Arvelo Valencia; Antonio Díaz, el Verga; José A. Pérez, Pollo Puerto Cruz; Enrique Méndez; Gregorio el Volquete; Jesús Pollo de Sabinosa; Enriquillo el Talla; Cirilo Pacheco; Juan Pedro Rodríguez; Lorenzo Hernández; Pepe Trujillo; Juan Hernández; Félix Rodríguez, Félix I; Félix Brito, Félix II; Yeyo Izquierdo; Manuel Torres; Jacobo Guzmán; Marcial Ramos; Ignacio Morales… A partir de ahí el equipo siguió su desarrollo entre las categorías preferente y primera.

El representativo de Santa Úrsula volvió a tramitar los estatutos el 2 de enero de 1982, ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, para pasar a denominarse Club de Lucha Tijarafe, con domicilio social en la plaza General Franco, s/n, de Santa Úrsula. Durante esa etapa el equipo mantenía como puntales a Juan Arvelo Valencia, Enrique Méndez y Gregorio el Volquete, incorporando sucesivamente a su plantilla a Antonio Hernández, el Palilla; Salvador García, Chaval V; José Antonio González, Trota II; Celso Arvelo; Servando Hernández; Francisco Gómez; Amadeo Cabrera; Esteban Díaz; Ceferino Martín; Manolo Díaz; y los prometedores canteranos Luis Manuel Manolín Díaz y Argemis Omar Arbelo. También se enfundaban la ropa de brega habitualmente Cheo Abreu; Pepe Trujillo; Juan Pedro Rodríguez; Félix Brito, Félix II; Marcial Ramos; Cirilo Pacheco; Enriquillo el Talla; Nelson Arbelo; Ignacio Morales; Basilio Trujillo; Yeyo Izquierdo; Manuel Torres; Juan Delgado; Cándido Martín; José María Hernández; Juan Carlos Díaz; Melchor Sosa; Domingo Chávez; José Antonio Rodríguez; Vicente Mesa; Marcial Díaz, etc.

El 15 de julio de 1984, su junta directiva estaba constituida por José Antonio Álvarez Gutiérrez, quien se mantenía en la presidencia desde 1973, Félix Rodríguez Fernández (vicepresidente), Benjamín Pérez Hernández (secretario), Francisco González Martín (vicesecretario), Carlos Torres Afonso (tesorero) y los vocales Amado Hernández Hernández, Juan A. Martín Correa, Felipe Correa Correa, José A. Hernández Hernández y Casimiro Arbelo Hernández.

Durante las temporadas 1984 y 1985 el equipo continuó en la máxima categoría conservando prácticamente el plantel de años anteriores, pero en el que los jóvenes valores adquirieron mayor protagonismo. A ellos se fueron sumando algunos refuerzos como Antonio Cruz; Marcos Mesa; Francisco Javier Díaz; José Manuel Gutiérrez; Gonzalo Delgado; Jesús Luis González; Vicente Luis González; Juan Jiménez, Palmerito I; José Antonio Jiménez, Palmerito II; Quico González; Gregorio Gil; José Domingo Regalado; Álvaro Quintero; Fernando Pérez; Rogelio González; Alberto Correa; José Manuel Quintero; Ricardo Arbelo; Felipe Fernández; y Jacobo Guzmán, entre otros.

Pero el 2 de abril de 1986, las directivas del Tijarafe, presidida por José Antonio Álvarez Gutiérrez, y del Guanche, encabezada por Ceferino Deogracias Rodríguez Fernández, acordaron la fusión de ambos clubes e inscribir la nueva entidad en el Registro de Clubes, Agrupaciones y Federaciones Deportivas de la Comunidad Autónoma de Canarias bajo la denominación Club de Lucha Unión Tijarafe-Guanche, cuyos estatutos fueron aprobados con fecha 16 de junio de ese año y manteniendo su domicilio social en la plaza General Franco, s/n, de Santa Úrsula. Se llegaba a la temporada 1986 y entraron en competición representados en las categorías primera y segunda.

Sin embargo, en las tres temporadas siguientes (1987, 1988 y 1989), pese a dicha unión, ambos participaron en la competición oficial por separado, con directivas disociadas y equipos diferenciados. En el caso del Tijarafe en la máxima categoría (preferente), y el Guanche en primera, salvo en 1987 porque ambos coincidieron en la denominada categoría única, que agrupaba a todos los equipos de Tenerife en un solo bloque para disputar la competición todos contra todos.

Aunque ya bajo la oficialidad de la fusión de ambos equipos, la última participación del Tijarafe como tal en competición oficial, organizada por la Federación Insular de Tenerife, fue en la temporada 1989 en categoría preferente, coincidiendo con los equipos del Agache, Benchomo, Campitos, Chimbesque, Rosario, Santa Cruz, Tegueste, Ucanca, Unión Canteras y Unión Jardina. Sus luchadores más habituales entonces eran Argemis Omar Arbelo; José Díaz, el Estudiante; Luis Pacheco; José Manuel Gutiérrez; Mariano Luis Pérez; José Ángel Dávila; Marcos Mesa; Cheo Abreu; Melchor Sosa; Guillermo Expósito; Juan Carlos Dávila; Marcial Ramos; Ciriaco Herrera; Antonio José García, Toño Tin; y Avelino Pérez, entre otros. Y en su última junta directiva figuraban José Antonio Álvarez Gutiérrez (presidente), Benjamín Pérez Hernández (vicepresidente), Andrés José Arbelo Acosta (secretario), Francisco González Martín (vicesecretario), Carlos Torres Afonso (tesorero) y los vocales Amado Hernández Hernández, Isidro Goya Rodríguez, Juan J. Fariña Pacheco, José Antonio Hernández Hernández, Manuel G. Pérez García y Enrique Rodríguez González.

Sin embargo, fue en 1990 cuando se materializó la unión definitiva de estos dos clubes bajo la denominación Unión Tijarafe-Guanche, en el que están incluidos los nombres de ambos. Por eso, sus estatutos y su denominación no podrán ser utilizados en el futuro por otra entidad deportiva. A partir de dicho año (1990), el municipio de Santa Úrsula ha sido representado en la lucha canaria únicamente por el club citado, con la salvedad del CL Guanchimech, que fue fundado en La Corujera en 1996 y se mantuvo cuatro años activo.

Tijarafe

Títulos de Liga y Copa (14)

Temporada 1949-1950

Campeón de Liga de 2.ª Categoría

Temporada 1950-1951

Subcampeón de Liga de 2.ª Categoría (grupo norte)

Temporada 1963

Subcampeón de Liga Categoría Juvenil

Temporada 1966-1967

Subcampeón de Liga de 2.ª Categoría

Temporada 1968-1969

Subcampeón de Liga de 2.ª Categoría

Campeón de Copa de 2.ª Categoría

Campeón de Liga Categoría Juvenil

Temporada 1969-1970

Campeón de Copa de 2ª Categoría

Campeón de Liga Categoría Juvenil

Temporada 1970-1971

Campeón de Copa de 2.ª Categoría

Campeón de Liga Categoría Juvenil

Temporada 1971-1972

Campeón de Liga de 2.ª Categoría

Campeón de Copa de 2.ª Categoría

Temporada 1974-1975

Campeón de Liga de 1.ª Categoría

Temporada 1977-1978

Subcampeón de Liga Categoría Juvenil

Temporada 1978-1979

Subcampeón de Liga Categoría Preferente

Campeón de Liga Categoría Juvenil

Temporada 1979-1980

Campeón de Liga Categoría Preferente

Subcampeón de Copa Categoría Juvenil (preferente)

Temporada1981-1982

Subcampeón de Copa de 1.ª Categoría

Temporada 1983

Subcampeón de Liga Categoría Juvenil de 1.ª

Temporada 1985

Campeón de Liga Categoría Juvenil

Campeón de Copa Categoría Juvenil (preferente)

Compartir: