Puerto Cruz (1970)

El Club de Luchas Puerto Cruz fue fundado en 1970 en el municipio del mismo nombre. Con fecha 28 de abril de ese año se reunieron, en la Sección de Deportes de la Cruz Roja Española de dicha ciudad, un grupo de personas para, adscritos a esa organización, crear la junta directiva de una nueva sociedad con la denominación Club de Lucha Puerto Cruz. Esta quedó compuesta por Antonio Castro García (presidente), Andrés Pagés Terremblult (vicepresidente), Cristóbal González Pérez (secretario), Domingo González García (tesorero) y los vocales Gilberto Machado Méndez, Luis Machado Machado, José González García, Felipe Fumero Carballo, Antonio González Ojeda y Manuel López Hernández. Este, grancanario de Agüimes afincado en Tenerife por motivos profesionales sanitarios, estuvo muy implicado en la puesta en marcha y funcionamiento del club, que actuaba como anfitrión en el Parque San Francisco de la ciudad turística.

El 9 de mayo de 1970 se procedió a la tramitación de los estatutos, hecho que se produjo en el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife a favor del Club de Luchas Puerto Cruz, con domicilio social en la sede de la Cruz Roja de la ciudad que lleva su nombre y cuya comisión organizadora encargada de la constitución estaba presidida por Andrés Pagés Terremblult. Su primera participación en competición oficial, organizada por la Federación Tinerfeña de Luchas, fue en la temporada 1970-1971 como integrante de segunda categoría, en el mismo grupo del Atlante, Benchomo, Brisas del Teide, Esperanza, Rosario, Santa Cruz, Tegueste-Pérez Abreu y Tijarafe.

Los luchadores que esa temporada consiguieron el subcampeonato de liga eran José Trujillo, Barranquera IV; Esteban Perdomo, Marino; Sebastián Expósito; los hermanos Francisco, Amílcar y Américo García Núñez; José A. Pérez, Pollo Puerto Cruz; Jorge Rodríguez; Claudio Hernández; José Rodríguez; José Luis González; Cristóbal Ramos; Servando Hernández; Ulises Borges; Santiago Peraza; Argelio Figueroa; Manuel Yanes; Modesto Machado; Raimundo Peraza; Juan José Estévez; Cándido Brito; Modesto González; Manuel García; José Antonio de Ara, Patudo; Benjamín Carballo; y Santiago López, entre otros.

El 31 de agosto de 1970, el Puerto Cruz presentó un oficio en la Federación Tinerfeña con la composición de la nueva junta directiva, que conformaban Antonio Castro García (presidente), Tomás Hernández Padrón (vicepresidente), Juan Pedro González Trujillo (secretario), Lorenzo Pérez Medina (vicesecretario), Cristóbal González Pérez (tesorero), Domingo González García (contador) y los vocales Gilberto Machado Méndez, Luis Machado Machado, Amílcar Padrón Molina, Gumersindo González González, Juan Agustín Borges Díaz, Manuel López Hernández, Ramón Castilla Yanes, Manuel González González y Andrés Pagés Terremblult.

El 7 de abril de 1971 repitieron escrito a la federación comunicándole cambios en la directiva, que en tal ocasión quedó compuesta por Gilberto Machado Méndez (presidente), Manuel López Hernández (vicepresidente), Andrés Pagés Terremblult (secretario), Cristóbal González Pérez (tesorero) y Luis Machado Machado (vocal). Ese curso luchístico, que correspondió a la temporada 1971-1972, el equipo volvió a participar en segunda categoría y en juveniles, midiéndose al Atlante, Benchomo, Brisas del Teide, Esperanza, Geneto, Teguise, Tijarafe y Victoria. En su segunda temporada se incorporaron el grancanario Juan Carballo; José Pérez, Fefe; Francisco Luis Torres, Fanfo; Cosme Yanes; Jerónimo y Tomás Encinoso; Juan López; Germán Bello; Leoncio Calzadilla; Juan Suárez; Nicolás Mederos; Antonio Abrante; Avelino González; José Pepe Trujillo González; Cristóbal Artiles; Jesús García; José Reyes, Padre Pleyto; Juan José Yanes; Gabriel Cruz; Julián López; y Julio Díaz.

El 6 de mayo de 1972 se reunieron en Las Toscas (Los Realejos) las juntas directivas y luchadores del CL Atlante y del CL Puerto Cruz, al objeto de formalizar la unión entre ambos equipos para pasar a llamarse Unión Puerto Cruz-Atlante, con domicilio social en la localidad realejera El Toscal. Y quedó constituida una sola junta directiva, que estaba formada por Antonio Suárez Romero (presidente), Joaquín Acevedo González (vicepresidente), Andrés Díaz González (secretario), Marcos González Arbelo (tesorero) y los vocales Gumersindo González González, José M. Acevedo González, Marcelino Martín Martín, Pedro González González, Jesús Hernández Perdigón y Cirilo Rodríguez Carrillo.

El club participó la temporada 1972-1973 con equipos en primera y segunda categorías, repartiendo sus encuentros como locales entre Puerto de la Cruz (el equipo de primera) y Los Realejos (el de segunda), donde ocasionalmente también lo haría el de mayor rango. En la categoría más alta les tocó luchar contra el Esperanza, Geneto-Acaymo (fusión), Real Hespérides-Rival (fusión), Rosario, Santa Cruz-Benchomo (fusión), Tegueste, Tijarafe, UD Tacuense y Victoria. Y en segunda se midieron al Arguama, Brisas del Teide, Furia, Geneto-Acaymo (fusión), Montañeta, Rápido de Ravelo, Real Hespérides-Rival (fusión), Tegueste, Teguise, UD Agua García y Unión Segunda Caridad.

La directiva del Unión Puerto Cruz-Atlante consiguió reunir una plantilla de notable potencial, con Juan Arvelo Valencia; José Trujillo, Barranquera IV; José A. Pérez, Pollo Puerto Cruz; Cosme Yanes; Francisco Javier García; José Pérez, Fefe; los hermanos José Pepillo, Elicio y Fernando Díaz Tena; Arsenio Cabrera; José García; Cristóbal Artiles; José Antonio de Ara, Patudo; Simeón Pérez, Sime, también conocido como Pollo Godínez; José M. Pérez Yanes; José M. Pérez González; Filiberto Hernández; Jorge y Juan Acevedo González; Juan A. Rodríguez; Pedro Sosa; Jerónimo Encinoso; Dionisio Pérez; Andrés Abreu; Benigno Sosa; Francisco Luis Torres, Fanfo; Santiago Peraza; Avelino González; Pepe Trujillo González; Juan Vicente Cabrera; Andrés Gómez; Leopoldo Méndez; Carmelo Padilla; José Artiles… Ese año acabaron subcampeones de liga de primera categoría y dieron por finalizada la fusión.

Para iniciar la temporada 1973-1974 recuperaron su identidad bajo la denominación CL Puerto Cruz, tras confirmar el 7 de mayo de 1973 la siguiente nueva junta directiva: Domingo Domínguez Hernández (presidente), Gilberto Machado Méndez (vicepresidente), Tomás Hernández Padrón (secretario), Gabriel Ojeda García (vicesecretario), Manuel Fariña Hernández (tesorero) y los vocales Domingo Méndez Martín, Pedro Acevedo Hernández, Francisco Castilla Yanes, Juan Castilla Yanes, Manuel Montelongo Gómez, José Casanova Castro, Cirilo Carrillo Rodríguez, Manuel González Rodríguez, Saturnino Hernández, Raúl González Bautista, Aniceto Roger Bethencourt y Domingo Méndez.

Para ese curso luchístico, el Puerto Cruz y el Rápido de Ravelo se hicieron filiales, participando en primera y segunda categorías, respectivamente. En primera tuvieron como rivales al Esperanza, Real Hespérides-Furia (filiales), Rosario, Santa Cruz-Benchomo (fusión), Tegueste, Tijarafe, UD Tacuense-Geneto (filiales) y Victoria. Fue cuando el equipo portuense logró el sonado fichaje del herreño Juan Barbuzano, que había cerrado la temporada anterior su triunfante etapa en el CL Victoria. Con Barbuzano luchaban Barranquera IV; Cosme Yanes, Fefe; Próspero Pérez; los hermanos Pepillo, Elicio y Fernando Díaz Tena; Fanfo; Francisco García; Felipe González; Manuel Martel; José Manuel Pérez Yanes; Filiberto Hernández, Tito; Manuel Hernández; Benigno y Pedro Sosa; Antonio Abrante; José M. González; Patudo; Avelino González; Julio Díaz; José Castilla; Luis García; Pedro Cabrera; Modesto Ravelo; Antonio Cruz Sánchez; y los refuerzos del Rápido de Ravelo Sinesio Rodríguez, Nazario Pérez y Heraclio Noda. Fueron proclamados campeones de liga.

En la última temporada del equipo en activo (1974-1975), en primera categoría y con el Rápido de Ravelo como filial aún, mantuvieron a Juan Barbuzano como puntal y a buena parte de la plantilla del año anterior, como son los casos de Pepillo;Fernando y Elicio Díaz Tena; Fanfo; Francisco Javier García; Fefe; Pedro Sosa; y Francisco García. Además, se reforzaron con el palmero Manolín Acosta, el herreño Sergio Casañas y Juan Manuel Izquierdo, Venezolano I, completando el equipo con los luchadores del Rápido Sinesio Rodríguez; Nazario Pérez; Heraclio Noda; José Manuel Martín, Meme; Tomás Rodríguez; Matías Hernández; Santiago Martín; Santiago Herrera; y Ramón Rodríguez. En las competiciones de liga y copa acabaron en el tercer puesto de un potente grupo, en el que también figuraban el Esperanza, Rosario, Santa Cruz-Benchomo (fusión), Tijarafe y UD Tacuense-Geneto (filiales).

Así concluyó el breve ciclo del CL Puerto Cruz en el deporte federado, pero la lucha canaria seguiría representada en la ciudad turística con el retorno del CL Punta Brava.

Puerto Cruz

Títulos de Liga y Copa (1)

Temporada 1970-1971

Subcampeón de Liga de 2.ª Categoría

Temporada 1972-1973 (fusión Puerto Cruz-Atlante)

Subcampeón de Liga de 1.ª Categoría

Temporada 1973-1974 (filialidad con el Rápido de Ravelo)

Campeón de Liga de 1.ª Categoría

Compartir: