Punta Brava (1968)

El CL Punta Brava, que es el que más duró en competición de los ocho clubes del municipio (uno sin federar), se creó en el año 1968 en el barrio portuense que lleva su nombre. Punta Brava es un pequeño pero importante barrio costero situado a continuación de playa Jardín, aunque todavía formando parte de ella, con sus casas en los riscos. En sus orígenes fue hogar de pescadores, pero, de repente, en sus terrenos se construyó el archiconocido parque temático Loro Parque, reconocido en varias ocasiones como el mejor zoológico del mundo. Y eso cambió definitivamente la fisonomía del lugar, donde se registró en 2022 una población de 1382 habitantes censados.

Respecto a la práctica luchística en Punta Brava, el apellido Yanes aparece vinculado a este club desde su nacimiento, hasta el punto de que Paulino Yanes Calzadilla figura como presidente fundador con la inestimable colaboración de Cecilio Yanes Rodríguez. Años más tarde asumió la presidencia del club Santiago Yanes Yanes, que durante mucho tiempo fue su máximo dirigente y da nombre al terrero municipal de Punta Brava. Tras el fallecimiento de Santiago (1993), su hermano Cosme y posteriormente su otro hermano, Juan José, ocuparon en distintas etapas la presidencia de esa veterana entidad deportiva norteña. Una familia entregada a la lucha canaria.

Con fecha 8 de febrero de 1968 tramitaron sus estatutos ante el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife denominándose Club de Luchas Punta Brava, cuyo domicilio social quedó fijado en el barrio de ese nombre. Su primera junta directiva, constituida el 30 de enero de 1968, estaba formada por Paulino Yanes Calzadilla (presidente), Dionisio Tomás López Abreu (vicepresidente), Pedro Carballo González (secretario), José García Padilla (vicesecretario), Cecilio Yanes Rodríguez (tesorero), Jaime Hernández Baute (vicetesorero) y los vocales Natalio García Gómez, Siverio Torres Ceballos, Juan Bravo García, Juan García Padilla y José Antonio López López.

Su primera participación en competición oficial sucedió en la temporada 1968-1969, en tercera categoría e integrado en el grupo zona norte junto con sus homólogos del Águila Negra, Atlante, Calvario, Candelaria del Norte, Candias, Echeide, Guanche, La Estrella, Montañeta, Palo Blanco Perdoma, Real Unión Agua García y Unión Florida. Ante esos rivales se estrenaron como sus primeros luchadores los teguesteros Esteban Perdomo, Marino; Benito Rodríguez; y Pedro Rodríguez, además de Santiago Yanes, Natalio García, Benito Mora, Cristóbal García, Antonio Pérez Pérez, Antonio Pérez Montelongo, Jesús Rodríguez, Miguel Cruz, Dionisio López, Pedro Torres, Juan I. Pérez, Miguel Cruz, Ovidio Cruz, Antonio López, Félix Hernández, Candelario Hernández, Pedro Ramón Díaz, Domingo López, Gabriel Carrillo y Rafael Delgado.

Posteriormente, con fecha 12 de junio de 1969, una reestructuración de la junta directiva llevó a la presidencia del club a Ernesto Hernández Machado, al que acompañaron en la gestión Santiago Avero Hernández (vicepresidente), Pedro López Quintero (secretario), Nicolás Mederos González (vicesecretario), Santiago Yanes Yanes (tesorero), Manuel Cabrera Abrante (vicetesorero) y los vocales Alberto Padilla Méndez, Manuel Rodríguez Hernández, Domingo Hernández García, Isael Pérez Estévez, Antonio Ramón Díaz y Luis Ramón Díaz.

La siguiente temporada (1969-1970) participaron en segunda categoría y les tocó competir contra el Arafo, Atlante, Benchomo, Brisas del Teide, Candelaria del Norte, Echeide, Esperanza, Palo Blanco, Tegueste-Pérez Abreu (fusión), Tijarafe, Unión Canteras, Unión Florida y Unión Segunda Caridad. En esos años el equipo se había ganado el respeto en los círculos de brega merced a los luchadores mencionados y a los que se fueron sumando a la causa, como el teguestero Antonio Rodríguez, José M. Chávez, Francisco Cabrera, Nicolás Hernández, José González, José Luis Batista, Juan Miguel Martín, Juan Pedro Luis, Jaime Hernández, Elías Martín o Carlos Hernández.

El 9 de diciembre de 1969, en una asamblea extraordinaria de directivos, socios y aficionados, se acordó por unanimidad dar de baja a los miembros de la junta anterior y nombrar nuevos dirigentes. Los proclamados fueron Antonio Yanes Calzadilla (presidente), Siverio Torres Ceballos (vicepresidente), Pedro Carballo González (secretario), Isael Pérez Estévez (vicesecretario), Pedro Pérez Lorenzo (tesorero) y los vocales Augusto de Dios López, Lorenzo Ortiz Real, Luis Ramón Díaz, Antonio Ramón Díaz y Pedro Torres Ceballos.

Con fecha 8 de enero de 1970, tras la dimisión de la junta directiva vigente, la Federación Tinerfeña de Luchas acordó nombrar una comisión gestora con carácter interino que dirigiera el club en lo que restaba de temporada. Los componentes de aquella gestora eran José Antonio Lubary Curbelo, Horacio Hernández Álvarez y Lorenzo Ortiz Real. La clausura de la temporada 1969-1970 coincidió con la finalización de la primera etapa del CL Punta Brava bajo esa denominación de origen; a continuación desapareció de las competiciones federadas.

Luego, el 9 de mayo de 1970 se constituyó el CL Puerto Cruz, que representaría a la ciudad del mismo nombre durante cinco temporadas consecutivas (1970-1971 a 1974-1975), incluyendo la de la fusión con el realejero CL Atlante (1972-1973). Al año de la desaparición del Puerto Cruz, en 1975, se reactivó el CL Punta Brava. Y así fue como, con fecha 30 de octubre de 1976, quedó constituida una nueva junta directiva, presidida por el siempre recordado Santiago Yanes Yanes, al que acompañaron Luis Ramón Díaz (vicepresidente), Pedro Carballo González (secretario), Pedro López Quintero (tesorero) y los vocales Siverio Torres Ceballos, Luis Medina Lorenzo, Agustín Calvo Pérez, Manuel Salas Coca, Vicente Barreto Rodríguez y Pedro Martín Alayón.

Ese grupo gestor presentó el 30 de noviembre de 1976 nuevamente los estatutos del inactivo Punta Brava, ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, bajo la denominación Club de Luchas Punta Brava-Dehesa, con domicilio social fijado en la calle Ruymán, número 3, de ese barrio portuense. La comisión que recibió el encargo de tramitar la constitución estaba presidida por el propio Santiago Yanes Yanes.

En la semblanza del CL Punta Brava es procedente hacer en esta parte de su desarrollo especial mención a los muchos años que Santiago Yanes Yanes estuvo de presidente, cargo al que accedió el 30 de octubre de 1976 y en el que permaneció hasta su último hálito de vida (falleció en 1993) sirviendo al club y a la lucha canaria con ejemplaridad y reconocido acierto. Santiago fue sustituido inmediatamente por su resiliente hermano Cosme el 10 de enero de 1994, al que asimismo solo una enfermedad letal separó de sus obligaciones dieciocho años más tarde (2012), hasta su óbito en 2017. En medio, su también hermano Juan José ejerció de presidente del club desde el 2 de febrero de 1985 al 17 de marzo de 1987.

Volviendo al orden cronológico del avance histórico del Punta Brava, debemos añadir que su vuelta a las competiciones oficiales en su segunda etapa, organizadas por la Federación Tinerfeña de Luchas, se produjo a mitad de la temporada 1976-1977, cuando, finalizado el campeonato de liga, fue integrado en el grupo primero de la Copa Federación diseñada para los equipos de segunda categoría. Estos eran el Águila Negra, Barranco las Lajas, Guanche, Punta Brava, Rápido de Ravelo, San Antonio y Unión Vera. En esa vuelta del equipo a la competición participaron, como sus luchadores más destacados y habituales, Cosme Yanes, puntal y entrenador, los hermanos Elicio, Cristóbal y José Pepillo Díaz Tena, José Manuel Pérez, Antonio Abrante, Juan José Yanes, Manuel A. Yanes, Dionisio Brito, Miguel Suárez, Lorenzo Yanes, Próspero Pérez, Miguel García, Joaquín López, Santiago Perdomo, Francisco Yanes, Pedro Manuel Díaz, Pedro Alayón y Héctor Pérez.

Para la siguiente temporada (1977-1978) optaron por competir en primera categoría, incorporándose desde su inicio y con el equipo ya consolidado. En ese curso les tocó luchar contra el Águila Negra, El Carmen, Furia, Guanche, San Antonio, Santa Cruz, UD Tacuense, Unión Montañas y Unión Vera, a los que se sumaron para la copa Rosario y Universidad. El Punta Brava logró un meritorio subcampeonato de liga, que ganó la UD Tacuense. En ese curso se sumaron José Pérez, Fefe; Agustín Hernández, el Dulce; Pedro Manuel Heredia; José Borja González; Pedro Martín; José Vicente García; Juan Martín; Avelino González; Juan José Robles; Dionisio López; y Ángel Pedro Pérez.

Durante los dos cursos siguientes (1978-1979 y 1979-1980), con su equipo sénior en segunda categoría y otro en juveniles, ficharon progresivamente a Lázaro Ledesma; Francisco Luis Torres, Fanfo; Antonio Rafael García; Fernando Díaz; José Antonio Reverón; Juan Vicente Cabrera; Elías Pérez; Pedro y Benigno Sosa; Domingo Borges; Tomás Bencomo; José Antonio de Ara, Patudo; Antonio García; Juan Cabrera; Andrés Gómez; Carmelo Marrero; Jesús José González; Jesús Manuel Abreu; José Francisco Donate; Víctor Bencomo; José Perdomo; Fermín Perdomo; Amadeo Cabrera; José Domingo Dóniz; Antonio Díaz; Tomás Páez; Modesto González; Tomás Hernández; Pedro Carballo; Jesús Roberto Hernández; Pedro López; Germán Delgado; Luis Medina; Vicente Barreto; Luis Ramón; Jesús Jorge González; Pedro Heredia; Santiago Baute, etc.

En la temporada 1980-1981 formaron parte de tercera categoría y juveniles, coincidiendo los mayores con el España, Furia, Hondura, Naranjeros, Ortigal, Rival, Taoro y Tegueste. Consiguieron el primer título de liga de su historia y el subcampeonato de copa sénior y juvenil. En ese curso, entrenados por Cosme Yanes Yanes, luchaban con el Punta Brava Fernando y José Pepillo Díaz Tena; Manuel Yanes; Agustín Hernández, el Dulce; Juan Vicente Cabrera; José Domingo Dóniz; Antonio de Ara; Domingo Hernández; José Antonio Jiménez, Palmerito II; Marcos Antonio Mederos; Isidoro Méndez; José Perdomo; Pedro Sosa; Anselmo Rodríguez; Tomás Hernández; Tomás Páez; Francisco Manuel Borges; Juan Carlos Bello; Domingo Pérez; y Víctor Manuel García, entre otros.

El curso posterior (1981-1982) constituyeron nueva junta directiva con Santiago Yanes Yanes (presidente), Cristóbal Díaz Tena (vicepresidente), Pedro Carballo González (secretario), Pedro López Quintero (tesorero) y los vocales Vicente Barreto Rodríguez, Manuel Salas Coca y Antonio Abrante Gómez. Y con fecha 26 de abril de 1982 se actualizaron sus estatutos ante el Registro Nacional de Asociaciones y Federaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, bajo la denominación Club de Lucha Unión Punta Brava-Dehesa, cuyo domicilio social era en la calle Bencomo, s/n, de Punta Brava. Esa temporada renovaron el título de liga de tercera categoría.

En los cinco cursos siguientes (desde 1982 a 1986) participaron en segunda y en juveniles; y en 1984 lo hicieron también con equipo en tercera. Sus luchadores de esa etapa fueron Cosme Yanes; Arsenio Cabrera; Cirilo Pacheco; Dionisio Brito; Agustín el Dulce; José Antonio Palmerito II; José Antonio de Ara, Patudo; Manuel Yanes; Juan Carlos Bello; Tomás Páez; José Domingo Dóniz; Antonio Cabrera; Elías Pérez; Marcos Antonio Mederos; Antonio Donate; Ángel Luis Abrante; Fernando Díaz; Domingo Luis Pérez; Manuel González; Juan Carlos Díaz; Salvador Viera; Antonio Clavijo; José Perdomo; Isidro Méndez; Avelino González; Álvaro Pérez; Roberto Lorenzo; Manuel Alejandro Yanes; Manuel García; José A. Méndez; Tomás Lorenzo Pérez; Juan José Yanes; Isidro Martín; Juan José Arocha; Agustín Cabrera; José Antonio Rodríguez; Agustín Gómez; José Manuel Salas; Manuel Gilmar García; Juan Carlos Rodríguez; Cristóbal Ramos, Choba; Juan Vicente Cabrera; José Gregorio Martín, Regui; Isaac Ceballos; Pedro Martín; Pedro Barreto; Calixto Rodríguez; Ignacio Rodríguez; Alejo de la Paz; José Luis Trujillo; José Pérez; José Manuel Ortiz; Marcos David Botas…, con Andrés Gómez Alvarado como entrenador-mandador.

El 2 de febrero de 1985 accedió a la presidencia Juan José Yanes Yanes, acompañado por Cristóbal Díaz Tena (vicepresidente), Pedro Carballo González (secretario), Pedro Antonio Hernández Castilla (vicesecretario), Pedro López Quintero (tesorero) y los vocales Tomás Ruperto Barreto Luis, Antonio Abrante Gómez, Vicente Barreto Rodríguez, José López Gómez y Óscar Martín Hernández.

En la temporada 1986, último año en activo de esta etapa en segunda categoría y con la incorporación de Marino Acosta Armas como entrenador-mandador, el equipo sénior habitualmente estaba formado por el puntal Miguel Ángel Díaz, procedente del CL Campitos; Cosme Yanes; Antonio Donate; Arsenio Cabrera; Francisco López, Paqui; Ignacio Nacho Ramos; Cristóbal Ramos, Choba; Domingo de la Paz, Mini; Tomás Galván; Cecilio Acosta; Marcos Antonio Mederos; Domingo Luis Pérez; Felipe González; y Agustín Cabrera.

Tras dos años de ausencia, el 17 de marzo de 1987 regresó a la presidencia Santiago Yanes Yanes, asistido por prácticamente la totalidad de los miembros que acompañaron a su hermano Juan José durante su mandato. Ese año, que correspondía a la temporada 1987, participó en la denominada categoría única, en la que se reunió a los veintiún equipos de Tenerife en un grupo para enfrentarse entre sí. El Punta Brava acabó ese curso segundo en la clasificación general, lo que le sirvió para obtener el subcampeonato de liga y la opción de disputar la competición de copa entre los primeros siete clasificados de la liga. Los protagonistas de tal hazaña fueron Francisco Quico González; Antonio Miguel Donate; Isaac Ceballos; Pedro Benítez, Pollo Santa Lucía; Jesús Román Pérez, Suso; Domingo Luis Pérez; Amadeo Cabrera; José Antonio de Ara, Patudo; Honorio Ramos; Ignacio Nacho Ramos; Cristóbal Ramos, Choba; Francisco López, Paqui; Ismael Acevedo; y Jaime Bravo, entre otros.

En la temporada 1988 compitió en la máxima categoría (preferente) contra el Agache, Arguama, Chimbesque, I’Gara, Real Hespérides, Santa Cruz, Tijarafe y Unión Jardina. Entrenados por Cosme Yanes Yanes, contaba prácticamente con la plantilla del año anterior y la incorporación de jóvenes valores como José Gregorio Martín, Regui; Isaac Ceballos; Manuel Lorenzo, Lolo de Ara; Ismael Acevedo; Domingo Luis Pérez; Ángel Bruno Gómez; José Bernardo Hernández; Jaime Bravo; y Víctor Cabezas Ceballos.

La temporada 1989 lucharon en primera y a partir de ese año continuaron en activo repartiendo su participación por las categorías primera, segunda, tercera y promoción, con sus correspondientes juveniles y cadetes e incluidos en la liga infantil federada. Hasta que veintidós años más tarde, en el curso 2011-2012, regresaron a la élite de nuestro deporte con equipos en primera, tercera, juveniles y cadetes. En la máxima categoría tuvo como rivales al Benchomo, Campitos, Chijafe, P. Llano del Moro, Rosario, Tegueste, Unión Tijarafe-Guanche y Victoria. Esa vez consiguieron el último título de su historia, al proclamarse campeones de liga de primera teniendo como mandador a Ignacio Nacho Ramos García, y de luchadores, a Añaterve Abreu (puntal); Jonathan Estévez; Mauro Pérez Monasterio; Fran del Toro; Iván Pérez; Pedro Peter Rodríguez; Aitor Gutiérrez; José Antonio Cabrera; Maximiliano Gil, Maxi; David Luis; Francisco Carballo; Rubén Suárez; y Maguer Yanes, entre otros.

La comentada ausencia de Cosme por enfermedad después de más de diecisiete años en la presidencia del club, hecho que recogemos unas páginas atrás, motivó que Juan Carlos Suárez Hernández accediera a la presidencia del Punta Brava el 16 de agosto 2012, encabezando un grupo de trabajo en el que también estaban Lino Martín Hernández (vicepresidente), Domingo Calvo Cejas (secretario), Domingo Elicio Donate García (tesorero) y los vocales Juan Pedro Hernández Hernández, María Luisa Cejas Ceballos, María Eva Fuentes Quintero, Elías Cabrera Labrador, Beatriz Rosa Méndez, María Vanesa de Armas Barrera y Antonio Miguel Donate García.

En la 2014-2015 el equipo no participó en competición oficial y un curso después (2015-2016) otro componente de la saga Yanes (Juan José), hermano de los anteriores y que había sido dirigente temporal del club (1985-1987), fue el encargado de encabezar la directiva que completaban Dionisio Brito Abrante (vicepresidente), Fernando Valero Olmedo (secretario), Juan Pérez Carballo (tesorero) y Luis Abrante Gómez y Clemente Cabrera García como vocales. En ese ejercicio participó en segunda categoría y cadetes, coincidiendo con los equipos del Arguama, Benchomo, Brisas del Teide, Chimbesque, Chimisay, I’Gara, P. Llano del Moro, Ravelo, San Isidro y Unión Tijarafe-Guanche. Y los luchadores de este último Punta Brava, entrenados por Juan Pedro Hernández Hernández, fueron Juan Jesús Jorge; Airam Sosa; Félix Ruymán Díaz, Pollo de Milán II; Omar Beltrán; Juan Jesús Tejera; Isaac Torres; Juan Manuel de la Rosa; Jesús Báez; Vladimir Fernández; Maxi Gil; Darío Villa; Miguel Ángel Rodríguez; Aarón Díaz; Michael Pérez; Ayoze Hernández; Ayoze Ortiz; Jordi Siverio; Ángel Fleitas; David Borges; y Pedro Luis González.

Luego ocurrió que el histórico Punta Brava no terminó la temporada, al abandonar la competición de liga en pleno curso luchístico, y aquella junta directiva y el propio club fueron sancionados por la Insular Tinerfeña con dos años de inhabilitación. Esto motivó que los nuevos voluntarios de mantener un club federado en el barrio se vieran obligados a fundar el CL Las Adelfas (detallado más adelante), ya que no pudieron darle continuidad al nombre originario.

Punta Brava

Títulos de Liga y Copa (11)

Temporada 1977-1978

Subcampeón de Liga de 1.ª Categoría

Temporada 1980-1981

Campeón de Liga de 3.ª Categoría

Subcampeón de Copa de 3.ª Categoría

Subcampeón de Copa Juveniles de 3.ª Categoría

Temporada 1981-1982

Campeón de Liga de 3.ª Categoría

Temporada 1985

Campeón de Copa Juveniles de 2.ª Categoría

Temporada 1986

Campeón de Liga Categoría Juvenil

Campeón de Copa Juveniles de 2.ª (grupo A)

Temporada 1987

Subcampeón de Liga de Categoría Única

Campeón de Copa de Juveniles (grupo A)

Temporada 1988

Subcampeón de Liga Categoría Juvenil

Campeón de Copa Categoría Juvenil

Temporada 1989

Subcampeón de Copa de 1.ª Categoría

Campeón de Liga Categoría Juvenil

Campeón de Copa Categoría Juvenil

Temporada 2002

Campeón de Copa de 3.ª Categoría

Temporada 2005-2006

Subcampeón de Liga de 3.ª Categoría

Temporada 2011-2012

Campeón de Liga de 1.ª Categoría

Compartir: