Candelaria del Norte (1967)

La Vera, barrio portuense en el que se fundó el Candelaria del Norte en 1967, está situado en la confluencia de los tres municipios que conforman el valle de la Orotava. La mayor parte está incluida en el centro-sur del término municipal de Puerto de la Cruz. Una zona agrícola y las pocas casas que se alzaban a ambos lados de la carretera general fueron el germen del actual barrio La Vera, uno de los más poblados del municipio. Fue en el decenio 1960-1970 cuando se constató el mayor crecimiento de la población y del número de edificios, como respuesta a la demanda de viviendas generadas al abrigo del espectacular desarrollo turístico que producía Puerto de la Cruz. La configuración jurisdiccional actual data del año 1847, ya que hasta la fecha indicada La Vera solo comprendía la superficie situada al este del cauce del barranco de Las Lajas o San Felipe, y por el norte hasta la Cruz del Rayo; los terrenos situados entre el barranco y el camino de Las Quinteras se hallaban dentro de la demarcación municipal de Los Realejos. Eso significa que el grueso de La Vera pasó a formar parte del municipio de Puerto de la Cruz hace solo unos 156 años.

Desde el punto de vista urbanístico, el núcleo de La Vera actual se estructura en torno a dos realidades claramente diferenciadas. Por un lado, el caserío —mayoritariamente autoconstruido— dispuesto sobre los grandes ejes que ordenaron la disposición del barrio tradicional (La Vera —incluida la carretera general—, camino El Cañón, camino Cordobés, Piedras Blancas, camino de los Nidos, Las Quinteras, El Carril…); por otro, La Vera reciente, en torno al plan parcial y al nuevo polígono de viviendas sociales. Tenía 3991 habitantes censados en 2022.

El primer club representativo de La Vera y del municipio de Puerto de la Cruz fue el CL Candelaria del Norte, cuya existencia se relaciona con las competiciones oficiales desde 1967. Con fecha 12 de marzo de dicho año tramitó sus estatutos, ante el Registro del Gobierno Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, bajo la denominación Candelaria del Norte Club de Luchas, cuyo domicilio social estaba fijado en el referido barrio portuense. La comisión organizadora encargada de la constitución del equipo estaba presidida por Antonio Hernández Machado, conocido como Jarro. La primera junta directiva, recogida en la relación nominal remitida a la federación con fecha 5 de junio de 1967, estaba formada por el citado Antonio Hernández Machado (presidente), Teodoro García Bello (vicepresidente), Esteban Fariña Yanes (secretario), Cipriano Hernández Pérez (vicesecretario), Domingo González García (tesorero) y los vocales Manuel González González, José González Martín y Domingo Rivero Hernández.

Su primera participación en competición oficial, organizada por la Federación Tinerfeña de Luchas, fue en la temporada 1967-1968 integrado en tercera categoría. Fueron asignados al grupo de la zona La Orotava junto con el resto de equipos del valle orotavense, por lo que tuvo como rivales al Águila Negra, Atlante, Candias, Cruz Santa, La Estrella, Palo Blanco, Perdoma y Pinoleris. En el estreno oficial consiguieron los subcampeonatos de liga sénior de su grupo y de la Copa José Martín, el Sopo. Los luchadores pioneros, entrenados por Enrique González Martín, fueron Jeremías Afonso, el Matancero; Miguel Rodríguez, el Vinagre; Antonio Rodríguez; José Pérez, Fefe; Pablo Yanes; José Antonio Hernández; Carmelo Hernández; Carlos Rodríguez; Jesús García; Juan Arocha; Andrés Quintero; José A. Rivero; José Martín; José Manuel Bello; Domingo González; Jesús Ramos; Manuel González; Juan Rodríguez; Juan Pedro Martín; José Pérez Martín; y Ulises Borges.

Para el año siguiente procedieron a la reestructuración de la junta directiva, enviando a la federación el 14 de mayo de 1968 la siguiente relación de sus componentes: Antonio Hernández Machado (presidente), Manuel González González (vicepresidente), Esteban Fariña Yanes (secretario), Reinaldo González González (vicesecretario), Domingo González García (tesorero) y los vocales Juan Pacheco Delgado, José González Martín, Domingo Rivero Hernández y Teófilo Pérez García. Esa temporada (1968-1969), el equipo repitió presencia en tercera formando parte del grupo norte, del que sería subcampeón de la Copa Gregorio Acosta, Pollo de Tacoronte. Entre sus luchadores incorporados estaban José González, Pepe el Lechero; Manuel Barroso; Manuel Yanes; Alberto Hernández; Tomás Acosta; José Gutiérrez; Antonio Espinosa; Clemente Acosta; Domingo Ravelo; Felipe Castro; Manuel García; Juan P. Brito; Juan García; Pedro González; Francisco Rodríguez; Silvestre Gutiérrez; Gregorio Gómez; y Esteban Fariña.

Su ciclo inicial como club federado se cerró en la temporada 1969-1970, porque al finalizar el curso desapareció durante un largo periodo de tiempo. En su última participación formó parte del grupo de segunda categoría, junto con el Arafo, Atlante, Benchomo, Brisas del Teide, Echeide, Esperanza, Palo Blanco, Punta Brava, Tegueste-Pérez Abreu (fusión), Tijarafe, Unión Canteras, Unión Florida y Unión Segunda Caridad. Era defendido en la brega por José A. Pérez, Pollo Puerto Cruz; Pepe Trujillo; Cosme Yanes; José Pérez, Fefe; Amadeo Armas; Francisco Carrión; José Martín; Pedro Sánchez; Próspero Pérez; Manuel González; Pepe el Lechero; Pedro Castro; Antonio Rodríguez; Benito Hernández; José Delgado; Benito Mora; Manuel Yanes; Juan Arocha; José Pérez Martín; Manuel García; y Ulises Borges.

Luego hubo dos intentos para crear un nuevo equipo en La Vera que sustituyera al CL Candelaria del Norte. El primero, con fecha 19 de noviembre de 1970, mediante solicitud enviada a la Federación Tinerfeña de Luchas pidiéndole participar en tercera categoría con la denominación Candelaria de La Vera, siendo Victoriano García Pérez su presidente y Benito Rodríguez Escobar, el Quillo, el vicepresidente. El segundo intento fue el 29 de julio de 1971, en el que volvieron a pedir formalmente al ente federativo la inscripción del Candelaria de La Vera en tercera categoría para la temporada 1971-1972; esa vez, con Juan Martín Jiménez al frente de una junta directiva que incluso llegó a ser constituida. Pero ambas tentativas fracasaron y, tras quince años de inactividad, el regreso del CL Candelaria del Norte a la competición se confirmó en 1985, legalizando sus estatutos el 24 de julio de dicho año ante el Registro de Clubes, Agrupaciones y Federaciones Deportivas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Con fecha 13 de marzo constituyeron la junta directiva, que estaba formada por Julián Rodríguez Hernández (presidente), Benito Rodríguez Escobar (vicepresidente), René R. Martín Palenzuela (secretario), Manuel Quintero González (vicesecretario), Julián Alcides Díaz Díaz (tesorero) y los vocales Nicolás Pérez Hernández, Andrés Quintero González, Carmen González Hernández, José Ibáñez González y Lorenzo Pérez González. Esa temporada (año 1985) participó en primera categoría y en juveniles, coincidiendo en el mismo grupo del Benchomo, Calvario, Campitos, Guanche, Hondura, Ucanca y UD Ravelo. Y teniendo como luchadores principales a Eusebio Ledesma, Chevo; los hermanos Clemente y Amadeo Cabrera Luis; Pepe Trujillo; Luis Pacheco; Agustín Hernández, el Dulce; Narciso Borges; Benito Rodríguez (hijo del vicepresidente); Dionisio Brito; Tomás Hernández; Máximo García; José Luis Álvarez; los hermanos Juan Manuel (Palmerito I) y José Antonio Jiménez (Palmerito II); Manuel Lorenzo, Lolo de Ara; Francisco Javier Lorenzo; Carmelo González; Juan Carlos Siverio; Juan Vicente Cabrera; Juan Carlos Armas; Reinaldo Armas; Antonio Quintana; Jesús C. Díaz; Damián Curbelo Lorenzo; y Víctor Armas.

El 6 de febrero de 1986, Benito Rodríguez Escobar, el Quillo, accedió al cargo de presidente con la estrecha colaboración de Antonio Bencomo Torres (vicepresidente), René R. Martín Palenzuela (secretario), Nicolás Pérez Hernández (tesorero) y los vocales José Ibáñez González, Andrés Quintero González, Sebastián García García, Domingo Curbelo Lorenzo, Juan José del Pino Real, Zenón Luis Perdigón y Gregorio Martín Galindo. Esa temporada compitieron en segunda categoría y en juveniles, coincidiendo con los equipos del Agache, Arguama, Benchomo, Brisas del Teide, Calvario, Canarias, Cruz Santa, Hondura, I’Gara, Punta Brava, Tegueste, Ucanca, Unión Canteras, Unión Jardina, Unión Montañas, Unión Segunda de Guamasa, Unión Tijarafe-Guanche y Victoria. De manera sucesiva se fueron sumando al equipo los luchadores Lázaro Ledesma; Ángel Luis Ledesma; Francisco Jiménez, Palmerito III; Dalmacio Báez; José Antonio de Ara, Patudo; y Pedro Damián Adrián.

El año siguiente fueron de la partida en la denominada categoría única, en la que se reunió a los veintiún equipos de Tenerife en un grupo para enfrentarse entre sí. En ese curso, el Candelaria del Norte acabó séptimo en la clasificación general, aunque obteniendo un trofeo especial por quedar campeón del subgrupo destinado a equipos del séptimo al noveno puesto. Esa consideración clasificatoria le sirvió para disputar la competición de copa contra los primeros siete clasificados de la liga.

Un curso en el que tenían como luchadores más habituales a Chevo Ledesma, Luis Pacheco, Clemente Cabrera, Manuel de León, Lolo el Chicharro, Francisco Palmerito III, Agustín el Dulce, Ángel Luis Ledesma, Pedro Damián Adrián, Marcos Antonio Mederos, Lolo de Ara, Dionisio Brito, Juan Vicente Cabrera, Narciso Borges, Juan Carlos Siverio, Juan Carlos Armas y Arsenio Pacheco Quintero, entre otros.

En 1988, Juan Vicente Cabrera Real relevó en el cargo de presidente a Benito Rodríguez el Quillo, y el 4 de junio se constituyó la siguiente nueva junta directiva: Juan Vicente Cabrera Real (presidente), Antonio Viera Martín (vicepresidente), Antonio González Galindo (secretario), Feliciano Hernández de la Rosa (tesorero) y los vocales Vicente Bethencourt García, Juan Hernández González, Gregorio Martín Galindo, Manuel Gil Díaz y Leonardo Cruz Álvarez.

Sin embargo, no participaron en competición oficial hasta la temporada 1989, ya que previamente aquel grupo gestor sufrió una reestructuración con la sustitución de Juan Vicente por Clemente Cabrera Luis, quien lideró la que sería última junta directiva del club junto con Antonio Viera Martín (vicepresidente), Manuel Gil Díaz (secretario), Leonardo Cruz Álvarez (tesorero) y los vocales Vicente Bethencourt García, Juan Hernández González, Gregorio Martín Galindo, Miguel Martín Arocha, Juan Antonio López Marrero, Antonio González Galindo y Celso Dévora Pérez. Ese curso optaron por salir en segunda categoría, pero al no haber más equipos inscritos en esta fue incluido en la denominada segunda categoría-promesas, además de participar también con los obligatorios conjuntos de juveniles y cadetes. En sénior lucharon contra el Geneto, P. Llano del Moro, Real Hespérides, Salud, Tegueste, Universidad y UP San Matías. Esa sería su última temporada en activo, porque finalizado el curso entró en fase de inactividad que dura hasta la fecha.

Los luchadores que regularmente se alineaban con el Candelaria del Norte en su última temporada fueron Lolo de Ara, Pepe Trujillo, Pedro Martín, Juan Vicente Cabrera, Isidoro Hernández, Abel Curbelo, Miguel Martín, Francisco Javier García, Francisco Javier Martín, José Siverio, Félix Hernández, Clemente Cabrera (hijo), José Luis García, Clodoaldo Martín, Antonio Rafael García y José Javier Bethencourt.

Candelaria del Norte

Títulos de Liga y Copa (1)

Temporada 1967-1968

Subcampeón de Liga de 3.ª Categoría (grupo norte)

Subcampeón de Copa de 3.ª Categoría (grupo norte)

Temporada 1968-1969

Subcampeón de Copa de 3.ª Categoría (grupo norte)

Temporada 1989

Campeón de Liga de 2.ª Categoría

Subcampeón de Copa de 2.ª Categoría Promesas

Compartir: